Blog Septiembre
🏀 Blog DeporCanal — Martes 30 de septiembre de 2025
Estado de la temporada: NBA y Euroliga
NBA (2024-25 y arranque 2025-26)
-
Los Oklahoma City Thunder fueron campeones de la temporada 2024-25 tras derrotar a los Indiana Pacers en unas finales épicas a 7 partidos.
-
Shai Gilgeous-Alexander fue MVP de la temporada, con una media de 32,7 puntos por partido.
-
Los Thunder firmaron un récord de 68-14, con un diferencial de +12,9 puntos, uno de los mejores de la historia reciente.
-
La 2025-26 apenas comienza, con tablas todavía iniciales, pero todo apunta a que Thunder, Nuggets, Lakers y Rockets serán candidatos firmes en el Oeste.
Euroliga (2025-26)
-
El campeonato recién empieza. Anadolu Efes Istanbul lidera en las primeras jornadas.
-
Barcelona, Real Madrid, Mónaco y Baskonia figuran como contendientes destacados.
-
La temporada promete paridad, con varias plantillas reforzadas durante el verano.
⭐ Top 5 actual
NBA (nivel global)
-
Nikola Jokić
-
Shai Gilgeous-Alexander
-
Giannis Antetokounmpo
-
Luka Dončić
-
Kevin Durant / LeBron James (según rendimiento actual)
Argentina
-
Facundo Campazzo
-
Luca Vildoza
-
Patricio Garino
-
Nicolás Brussino
-
Leandro Bolmaro
España
-
Ricky Rubio
-
Willy Hernangómez
-
Juancho Hernangómez
-
Sergio Llull
-
Sergio Rodríguez (Chacho)
Mundial
-
Nikola Jokić
-
Giannis Antetokounmpo
-
Luka Dončić
-
Shai Gilgeous-Alexander
-
LeBron James / Kevin Durant
🏆 Top 5 histórico
Mundial
-
Michael Jordan
-
LeBron James
-
Kareem Abdul-Jabbar
-
Magic Johnson
-
Larry Bird
NBA
-
Michael Jordan
-
LeBron James
-
Kareem Abdul-Jabbar
-
Magic Johnson
-
Bill Russell
Argentina
-
Manu Ginóbili
-
Luis Scola
-
Fabricio Oberto
-
Andrés Nocioni
-
Pepe Sánchez
España
-
Pau Gasol
-
Marc Gasol
-
Juan Carlos Navarro
-
Sergio Llull
-
Fernando Martín
El ranking más polémico de todos! 😅
Un Top 50 histórico de la NBA combina campeones, MVPs, revolucionarios del juego y figuras que marcaron eras.
🏀 Top 50 histórico NBA
🥇 Tier Leyendas absolutas (1–10)
-
Michael Jordan
-
LeBron James
-
Kareem Abdul-Jabbar
-
Magic Johnson
-
Larry Bird
-
Bill Russell
-
Wilt Chamberlain
-
Shaquille O’Neal
-
Tim Duncan
-
Kobe Bryant
🏆 Dominadores y revolucionarios (11–20)
11. Hakeem Olajuwon
12. Oscar Robertson
13. Stephen Curry
14. Kevin Durant
15. Dirk Nowitzki
16. Jerry West
17. Moses Malone
18. Charles Barkley
19. Karl Malone
20. Giannis Antetokounmpo
⭐ Superestrellas históricas (21–30)
21. Isiah Thomas
22. Elgin Baylor
23. John Stockton
24. Scottie Pippen
25. Dwyane Wade
26. David Robinson
27. Kevin Garnett
28. Kawhi Leonard
29. Jason Kidd
30. Steve Nash
🔥 Íconos y MVPs (31–40)
31. Allen Iverson
32. Chris Paul
33. James Harden
34. Patrick Ewing
35. Dominique Wilkins
36. Clyde Drexler
37. George Mikan
38. Walt Frazier
39. Bob Cousy
40. Russell Westbrook
🏀 Grandes olvidados y pioneros (41–50)
41. Paul Pierce
42. Ray Allen
43. Reggie Miller
44. Paul Arizin
45. Rick Barry
46. Willis Reed
47. Nate Archibald
48. Dennis Rodman
49. Tracy McGrady
50. Anthony Davis
🎙️ Nota final
Mientras en la NBA los jóvenes Thunder marcan una nueva era y en la Euroliga equipos históricos ajustan piezas para volver a reinar, no está de más recordar que en cada ranking histórico siempre habrá debate: ¿Jordan o LeBron? ¿Ginóbili o Scola como más influyente? ¿Pau Gasol o Navarro como máximo referente español?
Y por si fuera poco, el Top 50 histórico de la NBA siempre deja espacio a la discusión: ¿Curry debería estar más arriba? ¿Jokic ya merece un hueco?
Lo que está claro es que el baloncesto, ya sea en Oklahoma, Madrid o Buenos Aires, sigue siendo un deporte de pasiones…
Blog Deportivo – Lunes 29 de septiembre de 2025
Nürburgring: Verstappen, récords y máquinas legendarias
🏁 Max Verstappen en Nürburgring
-
En septiembre de 2025, Max Verstappen debutó en la Nürburgring Langstrecken-Serie (NLS) conduciendo un Ferrari 296 GT3 para Emil Frey Racing, junto con Chris Lulham, y ganó la carrera de resistencia de 4 horas.
-
Tras salir tercero en la parrilla, Verstappen tomó la delantera en la primera curva y construyó una ventaja sólida, cerrando la victoria con más de 20 segundos sobre el segundo.
-
En la sesión clasificatoria, disputada en condiciones húmedas, marcó un buen tiempo pese a la limitación de potencia impuesta a debutantes.
⚙️ Fórmula 1 reciente en Nürburgring
-
La última carrera de F1 disputada en el circuito fue el Gran Premio de Eifel 2020.
-
El ganador fue Lewis Hamilton, seguido por Max Verstappen (2º) y Daniel Ricciardo (3º).
-
Ese podio marcó uno de los regresos más celebrados del Nürburgring al calendario moderno de la F1.
🛣️ Diferencia de circuitos
El Nürburgring tiene varias configuraciones y es importante distinguirlas:
-
Nordschleife (20,8 km): Usada en trackdays, en la NLS y en récords de coches de producción. Es el mítico “Infierno Verde” con más de 150 curvas, desniveles extremos y un carácter casi salvaje.
-
GP-Strecke (5,1 km): El circuito moderno de Gran Premio, donde corrió la F1 en 2020. Más ancho, seguro y diseñado bajo estándares FIA actuales.
-
Combinación GP + Nordschleife (24,4 km): En ocasiones usada para resistencia, aunque no es la habitual para F1 ni para tandas amateurs.
En resumen:
-
Verstappen en 2025 → compitió en el Nordschleife completo, con su Ferrari GT3.
-
Trackdays → también en el Nordschleife, compartiendo espacio con entusiastas y tiempos muy variados.
-
Fórmula 1 → exclusivamente en el circuito GP moderno, más corto, seguro y preparado para la alta velocidad constante de los monoplazas.
⏱ Récords de vuelta en los últimos 10 años
Coches de producción
Coche | Tiempo | Año | Notas |
---|---|---|---|
Mercedes-AMG One | 6:29.090 | 2024 | Híbrido inspirado en F1, 1.049 hp, récord absoluto de producción. |
Porsche 911 GT2 RS MR (Manthey) | 6:43.300 | 2018 | Versión optimizada del GT2 RS, récord en su momento. |
Lamborghini Aventador SVJ | 6:44.970 | 2018 | V12 atmosférico, uno de los grandes hitos de la marca italiana. |
Prototipos y coches especiales
-
Porsche 919 Hybrid Evo: 5:19.546 (2018) – récord histórico absoluto de la pista, aunque no homologado para calle.
-
Volkswagen ID.R: 6:05.336 (2019) – referencia eléctrica, demostración del potencial de los EV en Nordschleife.
🚗 Tiempos de vuelta en Track Days (aproximados)
En tandas de aficionados (sin reglamentación oficial), los tiempos varían según preparación y manos del piloto. Algunos ejemplos representativos:
Coche | Tiempo medio Nürburgring Nordschleife | Notas |
Ferrari 488 GTB | ~7:21 | Superdeportivo V8 biturbo, muy competitivo frente a cronos oficiales. |
Ferrari 458 Italia | ~7:32 | Atmósferico V8, muy popular en trackdays de hace unos años. |
Porsche 911 Carrera S (992) | ~7:25 | Equilibrio entre potencia y tracción trasera, muy usado por privados. |
BMW M3 E92 | ~8:05 | Conductor experimentado puede bajar de 8 minutos con modificaciones. |
Audi TT 8N (225 hp) | ~8:40–9:00 | En configuración stock, respetable para un coupé compacto de inicios 2000. |
VW Golf GTI Mk7 | ~8:30 | Hot hatch popular en trackdays, buen equilibrio entre potencia y chasis. |
Estos tiempos reflejan vueltas registradas por entusiastas y no siempre bajo condiciones idénticas (tráfico, neumáticos, clima).
🔍 Verstappen vs récords
Aunque los GT3 como el Ferrari 296 no están diseñados para romper récords de vuelta absoluta, la victoria de Verstappen en su debut demuestra:
-
Adaptación inmediata a uno de los circuitos más complejos del mundo.
-
Competitividad en reglamento GT3, donde la igualdad técnica es alta.
-
Reafirmación del vínculo entre la F1 y Nürburgring, que sigue siendo terreno de hazañas técnicas y deportivas.
PUEDES ENCONTRAR COCHES Y COMPONENTES PARA TRACKADAY EN EL MARKETPLACE DE DEPORCANAL
Blog Deportivo – Domingo 28 de septiembre de 2025
Trial: Campeones de España, del mundo y próximos eventos
El trial, disciplina exigente que combina equilibrio, técnica y resistencia, puede practicarse tanto en moto como en bicicleta. Aunque el trial en moto (TrialGP, X-Trial, campeonatos nacionales) es el que más atención recibe a nivel internacional, el trial bici ha crecido de manera constante, sobre todo en categorías de base y como puerta de entrada para jóvenes pilotos. Ambos comparten la esencia: superar obstáculos sin poner los pies en el suelo.
Motos, bicis y marcas
En motos, las grandes referencias actuales son marcas como Montesa (Honda), GasGas y TRRS, que dominan el panorama competitivo. En el ámbito de bicicletas, fabricantes como Monty o Clean Trials han marcado la pauta, impulsando tanto el desarrollo técnico como el acceso a nuevos talentos.
Eventos pequeños para empezar
Además de los grandes campeonatos, el trial cuenta con una red de eventos locales y regionales que resultan ideales para iniciarse. Clubs de trial en comunidades como Cataluña, Asturias o el País Vasco organizan pruebas abiertas, donde los principiantes pueden familiarizarse con las zonas y adquirir experiencia en un ambiente menos exigente. En Francia y Andorra también se celebran competiciones de iniciación que sirven de trampolín hacia torneos internacionales.
Consejos para principiantes
Quienes deseen dar sus primeros pasos en el trial deben tener en cuenta algunos aspectos básicos:
-
Equipo de seguridad: casco, botas de trial, guantes y protecciones ligeras son imprescindibles.
-
Primera moto o bici: lo recomendable es empezar con modelos de baja cilindrada (125cc en motos) o bicicletas de trial de gama media, más ligeras y fáciles de manejar.
-
Entrenamiento progresivo: comenzar con obstáculos sencillos (troncos, piedras bajas) y aumentar la dificultad poco a poco.
-
Técnica antes que fuerza: el control del equilibrio, la posición del cuerpo y la coordinación pesan más que la potencia.
Campeones de España
El Campeonato de España de Trial 2025 ha sido un espectáculo de consistencia y dominio. El título absoluto se lo llevó Toni Bou, quien, pese a su larga trayectoria, continúa demostrando un nivel insuperable en las zonas más complicadas. En la categoría femenina, la campeona fue Berta Abellán, confirmando su condición de referente nacional e internacional. En categorías júnior y cadete también se vieron nuevas promesas que apuntan a un relevo generacional interesante para los próximos años.
Campeones del Mundo y top 5 masculino
En el Mundial de TrialGP 2025, nuevamente Toni Bou amplió su leyenda conquistando otro título mundial, consolidándose como el piloto más laureado de la historia de la especialidad. En el apartado femenino, Emma Bristow volvió a brillar, manteniendo su dominio frente a una competencia cada vez más exigente. El campeonato por equipos (Trial de las Naciones) también tuvo protagonismo español, con la selección logrando el oro en la categoría masculina.
Top 5 mundial 2025 (masculino):
-
Toni Bou (ESP, Montesa-Honda)
-
Jaime Busto (ESP, GasGas)
-
Gabriel Marcelli (ESP, Montesa-Honda)
-
Matteo Grattarola (ITA, Beta)
-
Adam Raga (ESP, TRRS)
Top 5 histórico desde 2000:
-
Toni Bou (ESP) – el más laureado de todos los tiempos.
-
Dougie Lampkin (GBR) – dominador a principios de los 2000.
-
Adam Raga (ESP) – siempre competitivo y con múltiples títulos.
-
Takahisa Fujinami (JPN) – referente internacional y campeón mundial 2004.
-
Albert Cabestany (ESP) – uno de los grandes nombres de la disciplina.
Historia resumida
-
El campeonato al aire libre de trial comenzó en 1964 bajo el nombre Challenge Henry Groutars.
-
De 1968 a 1974 fue llamado European Championship.
-
Desde 1975 se le conoce como Campeonato Mundial de Trial (Outdoor / TrialGP).
-
Desde 1993 existe también el campeonato mundial bajo techo, el Trial Indoor, ahora llamado X-Trial.
Pilotos con más títulos
Pilotos con más títulos en la historia del trial
-
Toni Bou (España)
-
19 títulos al aire libre: 2007 – 2025 (todos consecutivos)
-
19 títulos indoor: 2007 – 2025 (todos consecutivos)
-
38 en total
-
-
Dougie Lampkin (Reino Unido)
-
7 títulos al aire libre: 1997 – 2003 (consecutivos)
-
5 títulos indoor: 1997, 1999, 2000, 2001, 2002
-
12 en total
-
-
Jordi Tarrés (España)
-
7 títulos al aire libre: 1987, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994
-
7 en total
-
-
Adam Raga (España)
-
2 títulos al aire libre: 2005, 2006
-
4 títulos indoor: 2003, 2004, 2005, 2006
-
6 en total
-
-
Yrjö Vesterinen (Finlandia)
-
3 títulos al aire libre: 1976, 1977, 1978
-
3 en total
-
-
Eddy Lejeune (Bélgica)
-
3 títulos al aire libre: 1982, 1983, 1984
-
3 en total
-
-
Thierry Michaud (Francia)
-
3 títulos al aire libre: 1985, 1986, 1988
-
3 en total
-
-
Don Smith (Reino Unido)
-
3 títulos al aire libre: 1964, 1965, 1967
-
3 en total
-
Próximos eventos
El calendario de trial aún guarda citas importantes en lo que resta del año. Entre ellas destacan:
-
Trial de las Naciones Indoor (X-Trial de las Naciones), que reunirá a los mejores pilotos bajo techo en un espectáculo garantizado.
-
Pruebas de exhibición en distintas localidades de España y Francia, que sirven tanto de promoción como de preparación para la temporada 2026.
-
La Gala FIM de Campeones, donde se homenajeará a los vencedores mundiales de la temporada.
Nota final
Aunque el trial no tiene la masividad mediática del fútbol o la Fórmula 1, su nivel técnico y la figura de Toni Bou han mantenido vivo el interés.
Blog DeporCanal – Sábado 27 de septiembre de 2025
🕹️ LEC: Historia, Estrellas y el Fenómeno de YouTube/Twitch
🌍 Los comienzos
La LEC (League of Legends European Championship) nació en 2013 bajo el nombre de EU LCS, con la intención de profesionalizar la escena europea de League of Legends. En 2019, Riot Games relanzó la liga bajo el nombre actual, LEC, con un sistema de franquicias permanentes y una imagen más moderna y atractiva para los fans.
👑 Jugadores icónicos
-
xPeke (España): pionero europeo y creador del legendario “backdoor” en 2013 con Fnatic.
-
Rekkles (Suecia): figura histórica de Fnatic y uno de los ADC más carismáticos de Europa.
-
Caps (Dinamarca): considerado de los mejores midlaners de la historia de la LEC.
-
Perkz (Croacia): líder y referente de G2, con títulos y gran versatilidad.
-
Jankos (Polonia): jungla mítico, con estilo propio y gran conexión con los fans.
🎥 Youtubers y streamers dedicados al LoL
-
Knekro (España): pionero en contenido de LoL en español.
- TheGrefg (España): aunque ahora juega más shooters y variety, empezó con LoL y aún arrastra fans del juego.
-
Manute (España): icónico main Yorick, mezcla de humor y guías.
-
BarbeQ (España): contenido didáctico de alto nivel.
-
Reven (España): exjugador, analista y creador muy vinculado a KOI.
-
Elyoya (España): jungla profesional (MAD Lions) que también genera streams populares.
-
Tyler1 (EE.UU.): el streamer más famoso de LoL en Twitch, polémico y carismático.
-
Voyboy (EE.UU.): expro y creador de contenido muy querido.
-
Dyrus (EE.UU.): otro histórico exjugador convertido en streamer.
⭐ Streamers mainstream que impulsaron LoL
-
Ibai Llanos: ex caster de la LVP y creador de KOI, clave en la difusión masiva de LoL.
-
ElRubius: aunque más centrado en variedad, sus streams y colaboraciones de LoL fueron virales.
-
Xokas: más vinculado a WoW, pero también se ha dejado ver en LoL con su estilo intenso.
-
AuronPlay: participó en eventos de LoL junto a Ibai, acercando el juego a una audiencia masiva.
-
Cristinini: presentadora en esports y jugadora ocasional de LoL.
-
Mayichi: ha tenido varias etapas de LoL en su canal.
-
DjMaRiiO: referente de FIFA que también se unió a eventos de LoL con KOI.
🚀 La influencia de YouTube y Twitch
Las plataformas digitales fueron claves en el crecimiento de la LEC: clips virales, watch parties, análisis y memes mantienen viva la competición más allá de las jornadas oficiales. Gracias a YouTube y Twitch, el LoL pasó de ser un juego competitivo a convertirse en un fenómeno cultural.
📌 Dato del torneo este fin de semana
Las LEC Summer Finals 2025 se celebran del 26 al 28 de septiembre en la Caja Mágica de Madrid.
-
Este sábado 27, Movistar KOI juega la final del cuadro inferior frente al ganador del viernes.
-
El domingo 28 se disputará la gran final entre G2 Esports y el vencedor del sábado.
Además, el evento incluye la LEC XPO en Plaza España (Madrid), con actividades, merch y experiencias para fans. -
📺 Dónde ver los partidos
Todos los encuentros de la LEC se pueden seguir en directo a través de los canales oficiales:
-
Twitch: twitch.tv/lec
-
YouTube: youtube.com/lec
-
También hay co-streams de creadores como Ibai Llanos y otros streamers autorizados que comentan las partidas en directo.
-
😂
En la LEC pasa como en el fútbol: los equipos fichan a las estrellas esperando títulos. La diferencia es que aquí un fichaje millonario puede tiltearse al minuto 3 por una invade fallida. Y siempre queda la excusa más usada en la historia del LoL: “lag, bro”.
En el marketplace de deporcanal puedes poner tus juegos, PC, consolas vintage a la venta o comprar las que estés buscando.
Blog DeporCanal – Viernes 26 de septiembre de 2025
IndyCar: Campeones más laureados y los pilotos de Fórmula 1 que pasaron por allí
La IndyCar Series, heredera de una larga tradición del automovilismo estadounidense, ha visto a lo largo de su historia a campeones legendarios y a figuras que incluso hicieron carrera en la Fórmula 1 antes o después de competir en Estados Unidos.
Los campeones más laureados de IndyCar
-
A.J. Foyt: Con 7 campeonatos (1960, 1961, 1963, 1964, 1967, 1975 y 1979), es considerado una auténtica leyenda. Además, ganó cuatro veces las 500 Millas de Indianápolis.
-
Scott Dixon: El neozelandés acumula 6 títulos (2003, 2008, 2013, 2015, 2018 y 2020) y sigue en activo, siempre competitivo.
-
Mario Andretti: Campeón en 1965, 1966, 1969 y 1984, es uno de los nombres más icónicos, además de ser campeón del mundo de Fórmula 1 en 1978.
-
Dario Franchitti: Escocés con 4 campeonatos (2007, 2009, 2010 y 2011) y tres victorias en Indianápolis.
-
Al Unser Sr.: 3 campeonatos (1970, 1983 y 1985) y 4 Indy 500, siendo parte de una de las familias más exitosas del automovilismo americano.
-
Tony Kanaan: Brasileño muy querido, campeón de la IndyCar en 2004 y ganador de las 500 Millas de Indianápolis en 2013. Reconocido por su constancia y su cercanía con los aficionados.
-
Gil de Ferran: Otro brasileño histórico, bicampeón de la CART en 2000 y 2001, y ganador de las 500 Millas de Indianápolis en 2003.
-
Álex Palou: piloto catalán de 28 años que se ha convertido en la gran referencia de la categoría. Palou ya suma cuatro títulos de la IndyCar (2021, 2023, 2024 y 2025) y este año logró su mayor hazaña: la victoria en las 500 Millas de Indianápolis, siendo el primer español en lograrlo.
Pilotos de Fórmula 1 en IndyCar
La relación entre la IndyCar y la Fórmula 1 ha sido fluida en varias épocas, con pilotos que saltaron de un lado a otro del Atlántico.
-
Emerson Fittipaldi: Doble campeón del mundo de F1 (1972, 1974), se reinventó en IndyCar ganando el título en 1989 y dos veces las 500 Millas de Indianápolis.
-
Nigel Mansell: Campeón de F1 en 1992, dio el salto a IndyCar en 1993 y ganó el campeonato en su primera temporada, un logro histórico.
-
Jacques Villeneuve: Tras ganar la IndyCar en 1995 y las 500 Millas de Indianápolis el mismo año, se coronó campeón del mundo de F1 en 1997.
-
Juan Pablo Montoya: Campeón de CART en 1999 y ganador de dos Indy 500, también pasó por la F1 con victorias importantes, especialmente con Williams y McLaren.
-
Alexander Rossi: Piloto estadounidense que corrió en F1 en 2015, pasó luego a IndyCar donde ganó las 500 Millas de Indianápolis en 2016.
-
Rubens Barrichello: Tras una larga carrera en Fórmula 1, probó suerte en IndyCar en 2012, destacando como un novato sólido aunque sin grandes resultados.
Grandes pilotos que no fueron campeones
Aunque algunos no lograron levantar el título general de la categoría, dejaron una huella imborrable en la IndyCar:
-
Helio Castroneves: Con 4 victorias en las 500 Millas de Indianápolis, es uno de los pilotos más exitosos y carismáticos de la historia, aunque nunca pudo conquistar el campeonato.
-
Dan Wheldon: Ganador de dos Indy 500 (2005 y 2011), fue un talento brillante cuya carrera se vio truncada trágicamente.
-
Michael Andretti: Hijo de Mario Andretti, sumó 42 victorias en IndyCar, pero nunca consiguió coronarse campeón, a pesar de su enorme regularidad.
-
Greg Moore: Canadiense con gran proyección, falleció en 1999, dejando una promesa inconclusa en la categoría.
-
José Froilán González (Argentina): Aunque más recordado por su papel en Fórmula 1 y Le Mans, también compitió en monoplazas en América. Otro argentino destacado fue Norberto Fontana, que tras su paso por la F1 corrió en la CART en 2000.
Argentinos en la IndyCar actual
-
Agustín Canapino: Referente del automovilismo argentino, múltiple campeón del Turismo Carretera con 4 títulos (2010, 2017, 2018 y 2019) y campeón del TC Pista en 2008. En 2023 dio el salto a la IndyCar con el equipo Juncos Hollinger Racing, convirtiéndose en el primer argentino en disputar una temporada completa en más de dos décadas. Logró buenos resultados parciales como debutante y continuó en 2024, mostrando la bandera argentina en un campeonato tan competitivo.
Una conexión de cine
La IndyCar (y antes la USAC/CART) también tiene vínculos con la cultura popular. El piloto estadounidense Ken Miles, célebre por su papel en la historia de Ford vs Ferrari (película Le Mans ’66), compitió en monoplazas en EE.UU., aunque su fama vino sobre todo por las carreras de resistencia. Su figura ayuda a entender la conexión entre distintos mundos del motor: resistencia, Indy y Fórmula 1.
Conexiones históricas
IndyCar y Fórmula 1 han compartido pilotos, estilos y momentos de rivalidad. Mientras la F1 domina el panorama global, la IndyCar conserva la esencia de las carreras estadounidenses, con óvalos, circuitos urbanos y una competitividad extrema. Muchos campeones de un lado u otro han cruzado el océano para demostrar su talento, dejando huella en ambos campeonatos.
Blog DeporCanal – Jueves 25 de septiembre de 2025
Los gigantes del rugby mundial: clubes y selecciones que marcan la historia
El rugby, deporte de contacto y estrategia, ha desarrollado a lo largo de las décadas una élite de equipos que trascienden fronteras. Tanto en el plano de las selecciones nacionales como en el de los clubes, hay instituciones que definen la grandeza de este deporte.
Selecciones nacionales dominantes
-
Nueva Zelanda (All Blacks): Icono absoluto del rugby mundial. Con múltiples títulos de la Copa del Mundo (1987, 2011 y 2015) y una tradición que combina disciplina, espectáculo y el mítico haka, los All Blacks son el estándar de excelencia.
-
Sudáfrica (Springboks): Vigentes campeones del mundo (2019 y 2023), suman ya cuatro Mundiales. Su juego físico e intenso los hace temibles en cada torneo.
-
Inglaterra: Campeones del mundo en 2003, finalistas en 1991, 2007 y 2019, siguen siendo una de las potencias más consistentes del hemisferio norte.
-
Francia: Aunque nunca han levantado la Copa Webb Ellis, son tres veces subcampeones (1987, 1999 y 2011) y siempre candidatos con un rugby creativo y veloz. Ganó el Seis Naciones en 2025.
-
Irlanda: Actual número 2 del ranking mundial, vive un momento dorado con victorias históricas sobre los gigantes del hemisferio sur y títulos en el Seis Naciones.
-
Argentina (Los Pumas): Referente del rugby sudamericano y mundial. Lograron el tercer puesto en los Mundiales de 2007 y 4º 2015, y en 2020 hicieron historia al derrotar por primera vez a los All Blacks en el torneo de 3 Naciones. Su garra y pasión han inspirado el crecimiento del rugby en toda Latinoamérica.
-
Australia (Wallabies): Campeones del mundo en 1991 y 1999, finalistas en tres ediciones más (1987, 2003 y 2015). Son parte del selecto grupo de naciones históricas y protagonistas del Rugby Championship. Con una gran cantera y tradición, buscarán volver a lo más alto en los próximos años.
- Gales (Los Dragones rojos) han ganado 28 veces el Torneo de 6 Naciones. En agosto de 2019, logra conquistar la primera posición del World Rugby Ranking por primera vez, terminando con el reinado de más de 10 años de los All Blacks.
Hasta la finalización de la edición 2025, Inglaterra lidera el historial del Seis Naciones con 29 títulos, seguido por Gales con 28, Francia con 19, Escocia e Irlanda con 15.
- CAMPEONES DEL MUNDO DESDE 1987
-
1987 – Nueva Zelanda 🇳🇿
-
1991 – Australia 🇦🇺
-
1995 – Sudáfrica 🇿🇦
-
1999 – Australia 🇦🇺
-
2003 – Inglaterra
-
2007 – Sudáfrica 🇿🇦
-
2011 – Nueva Zelanda 🇳🇿
-
2015 – Nueva Zelanda 🇳🇿
-
2019 – Sudáfrica 🇿🇦
-
2023 – Sudáfrica 🇿🇦
-
👉 Sudáfrica es la selección más laureada con 4 títulos, Nueva Zelanda (All Blacks) con 3, mientras que Australia suma 2 e Inglaterra 1. Gales con un tercer puesto en 1987 y Argentina con un tercer puesto en 2007 son las selecciones que han hecho podio en los mundiales.
Clubes de referencia internacional
-
Crusaders (Nueva Zelanda): El equipo más laureado del Super Rugby, con más de 10 títulos. Son la cantera natural de los All Blacks.
-
Leinster (Irlanda): Dominadores de la European Champions Cup, con cuatro trofeos. Son sinónimo de la nueva potencia europea.
-
Toulouse (Francia): El club más exitoso del rugby europeo, con cinco Champions Cup y un estilo de juego espectacular.
-
Saracens (Inglaterra): Uno de los grandes del rugby inglés y europeo, con varias ligas y títulos europeos en su palmarés reciente.
-
Stormers (Sudáfrica): Entre los más fuertes del United Rugby Championship, reflejan el poder del rugby sudafricano en el plano de clubes.
El rugby en España
Aunque España no figura entre las potencias tradicionales, el rugby ha ido ganando espacio en los últimos años. La selección masculina, los “Leones”, ha participado en fases de clasificación mundialistas y en 2023 logró victorias históricas en el Campeonato de Europa. Además, la selección femenina ha tenido una trayectoria destacada en torneos internacionales, consolidando la base del rugby español.
Torneos y futuro cercano
El calendario de 2025 se presentó vibrante: el Seis Naciones en Europa reunió a Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda, Francia e Italia, manteniendo su formato tradicional sin agregados. En paralelo, el Rugby Championship está enfrentando a las potencias del hemisferio sur: Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y Argentina. Además, la United Rugby Championship con clubes de Irlanda, Gales, Escocia, Italia y Sudáfrica fue el otro gran atractivo del año culminando con el Club Irlanés Leinster Campeón el Sudafricano Bulls subcampeón. En clubes europeos, la Champions Cup siguió marcando la pauta con enfrentamientos de primer nivel determinando al vigente campeón Union Bordeaux Bègles que consiguió su primer título al vencer a Northampton Saints.
Mirando un poco más allá, el Mundial de Rugby 2027 se celebrará en Australia, lo que promete estadios llenos, ambiente festivo y partidos de alto voltaje. Será también la gran oportunidad para que los Wallabies intenten recuperar protagonismo en casa y devolver a su afición el sueño de un tercer título mundial.
Nota final
El rugby sigue expandiendo su alcance mundial, y aunque los equipos del hemisferio sur han marcado la pauta, Europa ha recortado distancias. La rivalidad entre selecciones y la competencia en clubes asegura que este deporte siga ofreciendo partidos de leyenda.
Blog DeporCanal – Miércoles 24 de septiembre de 2025
Verstappen y la carrera imposible hacia el título
El Mundial de Fórmula 1 2025 entra en su recta final con siete Grandes Premios por disputar, y la pregunta que muchos se hacen es: ¿puede Max Verstappen todavía conquistar el campeonato? Matemáticamente, sí. Deportivamente, la tarea se parece más a una escalada en seco en el Everest.
Lo que viene en el calendario
La próxima cita será el Gran Premio de Singapur (3–5 de octubre), seguido por Austin, México, Brasil, Las Vegas, Qatar y Abu Dhabi. De estos, Singapur, Austin y Brasil contarán con formato Sprint, lo que significa más puntos en juego.
Situación actual del campeonato
-
Oscar Piastri (McLaren) lidera con 324 puntos.
-
Lando Norris (McLaren) lo sigue con 293.
-
Max Verstappen (Red Bull) marcha tercero con 230.
La diferencia entre Verstappen y Piastri es de 69 puntos. Con 228 puntos todavía en disputa (si contamos carreras, vueltas rápidas y Sprints), la aritmética sigue abierta.
Escenarios posibles
-
Escenario 1: Verstappen perfecto
Si gana las 7 carreras, suma varias vueltas rápidas y se lleva la mayoría de los Sprints, podría acercarse a los 220 puntos extra. Pero si Piastri y Norris terminan regularmente en el podio, la diferencia apenas se reduciría. Necesitaría al menos un par de abandonos o fallos de McLaren. -
Escenario 2: Gana 5 de 7
Con 5 victorias y buenos resultados en Sprints, sumaría unos 160–170 puntos. Para que eso sirva, Piastri tendría que sumar menos de 100 en el mismo periodo, algo poco realista salvo catástrofe. -
Escenario 3: Caos en McLaren
Dos abandonos de Piastri y Norris cada uno, combinados con resultados flojos, abrirían la puerta a Verstappen incluso ganando solo 4 carreras. Pero depender de tantos tropiezos rivales es más una ilusión que un plan.
Conclusión
Verstappen sigue en la pelea, pero con un margen mínimo de error. Para lograrlo debe ser perfecto de aquí al final y esperar que McLaren tenga problemas. Lo más probable es que llegue a Abu Dhabi con opciones matemáticas, pero dependerá de la suerte tanto como de su velocidad.
Nota final
En los pasillos del paddock ya se escucha el chiste: “Para que Verstappen gane el campeonato, tiene que hacer más magia que el DJ de la fiesta de Singapur cuando se le corta el WiFi”. Puede que la remontada sea casi imposible, pero en la Fórmula 1 nunca hay que dar nada por sentado.
Blog DeporCanal – Martes 23 de septiembre de 2025
Balón de Oro 2025: Dembélé y Bonmatí hacen historia
La noche del 22 de septiembre de 2025 en París quedará marcada como una de las más especiales en la historia del fútbol. En el Théâtre du Châtelet, Ousmane Dembélé fue coronado como nuevo ganador del Balón de Oro masculino, mientras que Aitana Bonmatí conquistó su tercer Balón de Oro femenino consecutivo, consolidando su lugar en la élite del fútbol mundial.
El triunfo de Dembélé
El delantero francés del Paris Saint-Germain firmó una temporada brillante, decisiva en la conquista de la Champions League y los títulos domésticos de su club. Sus goles y asistencias fueron determinantes, y su madurez futbolística lo han llevado a superar años marcados por lesiones y altibajos. Este es su primer Balón de Oro, y lo coloca en la lista de los más grandes.
Bonmatí, la reina del fútbol
Aitana Bonmatí se convirtió en la primera jugadora en ganar tres Balones de Oro de manera consecutiva desde la creación del galardón femenino en 2018. La centrocampista del Barcelona y de la selección española sigue mostrando una regularidad y un talento únicos, siendo la referencia absoluta del fútbol femenino mundial.
Otros premios de la gala
-
Lamine Yamal se llevó el Trofeo Kopa masculino al mejor jugador joven por segundo año seguido.
-
Vicky López, también del Barcelona, ganó el Kopa femenino.
-
Gianluigi Donnarumma fue elegido mejor portero (Trofeo Yashin) en la categoría masculina.
-
Hannah Hampton se llevó el Yashin femenino.
Todos los ganadores del Balón de Oro desde el año 2000
Masculino
-
2000: Luís Figo (Real Madrid)
-
2001: Michael Owen (Liverpool)
-
2002: Ronaldo (Real Madrid)
-
2003: Pavel Nedvěd (Juventus)
-
2004: Andriy Shevchenko (Milan)
-
2005: Ronaldinho (Barcelona)
-
2006: Fabio Cannavaro (Real Madrid)
-
2007: Kaká (Milan)
-
2008: Cristiano Ronaldo (Manchester United)
-
2009: Lionel Messi (Barcelona)
-
2010: Lionel Messi (Barcelona)
-
2011: Lionel Messi (Barcelona)
-
2012: Lionel Messi (Barcelona)
-
2013: Cristiano Ronaldo (Real Madrid)
-
2014: Cristiano Ronaldo (Real Madrid)
-
2015: Lionel Messi (Barcelona)
-
2016: Cristiano Ronaldo (Real Madrid)
-
2017: Cristiano Ronaldo (Real Madrid)
-
2018: Luka Modrić (Real Madrid)
-
2019: Lionel Messi (Barcelona)
-
2020: No se entregó (COVID-19)
-
2021: Lionel Messi (PSG)
-
2022: Karim Benzema (Real Madrid)
-
2023: Lionel Messi (Inter Miami)
-
2024: Rodri (Manchester City)
-
2025: Ousmane Dembélé (PSG)
Femenino
-
2018: Ada Hegerberg
-
2019: Megan Rapinoe
-
2020: No se entregó
-
2021: Alexia Putellas
-
2022: Alexia Putellas
-
2023: Aitana Bonmatí
-
2024: Aitana Bonmatí
-
2025: Aitana Bonmatí
Dembélé, tras superar dudas y lesiones, alcanza la cima de manera merecida. Bonmatí, por su parte, se afianza como la reina indiscutible del fútbol femenino. Y mientras tanto, jóvenes talentos como Lamine Yamal y Vicky López ya empiezan a escribir el futuro de este deporte.
Blog DeporCanal – Lunes 22 de septiembre de 2025
Fútbol europeo: un fin de semana cargado de emociones
El fútbol en Europa dejó un fin de semana vibrante con goles, sorpresas y partidos de alto voltaje. Además, esta semana la Champions League volverá a ser protagonista con su segunda jornada.
LaLiga: Real Madrid y Barcelona mantienen el pulso
La jornada 5 dejó a los grandes muy firmes. El Real Madrid venció 2-0 al Espanyol en el Bernabéu, con goles de Éder Militão y Kylian Mbappé, manteniendo un arranque perfecto de temporada. El Barcelona goleó 3-0 al Getafe con un doblete de Ferran Torres y un tanto de Dani Olmo, confirmando que el conjunto de Xavi va en serio.
Otros resultados destacados: el Levante sorprendió con un 0-4 al Girona, el Villarreal superó 2-1 a Osasuna, y el Mallorca frenó al Atlético de Madrid con un empate 1-1.
Premier League: igualdad en la cima
En Inglaterra, el clásico moderno entre Arsenal y Manchester City terminó 1-1 gracias a un gol agónico de Martinelli para los gunners. El Liverpool se llevó el Derbi de Merseyside contra el Everton (2-1), mientras que el Brighton y el Tottenham firmaron un vibrante empate 2-2. La liga sigue con máxima igualdad en lo alto de la tabla.
Bundesliga: Kane desatado
En Alemania, el Bayern Múnich arrolló 4-1 al Hoffenheim con un hat-trick de Harry Kane, que atraviesa un momento espectacular. El Mainz también destacó con un 4-1 frente al Augsburg. El Bayer Leverkusen, por su parte, continúa peleando en la parte alta tras un inicio sólido.
Serie A: Inter reacciona, Juventus frena
En Italia, el Inter de Milán ganó 2-1 al Sassuolo en un partido clave para recuperar confianza. La Juventus, en cambio, no pasó del 1-1 ante el Hellas Verona, viendo frenada su racha de victorias. El Milan y la Roma se mantienen al acecho en una liga que promete mucha batalla.
Mirando a la Champions League
Esta semana (24 y 25 de septiembre de 2025) llega la segunda jornada de la Champions League. Los focos estarán en duelos de primer nivel como Real Madrid vs Inter de Milán, Arsenal vs Bayern y PSG vs Barcelona, encuentros que pondrán a prueba a los candidatos al título europeo.
Blog Deportivo – Domingo 21 de septiembre de 2025
🏎️ Fórmula 1 – GP de Azerbaiyán 2025 y los campeones sin corona
Resumen del GP de Azerbaiyán
El Gran Premio de Azerbaiyán 2025 en Bakú no defraudó en cuanto a intensidad y dramatismo. Max Verstappen logró la pole position tras una clasificación caótica con múltiples banderas rojas. El gran golpe lo sufrió Oscar Piastri, líder del campeonato, que se accidentó en Q3 y deberá remontar desde posiciones retrasadas. En un circuito urbano donde la estrategia, los coches de seguridad y las largas rectas suelen decidir el desenlace, se espera una carrera vibrante que puede redefinir la lucha por el título.
Los grandes campeones sin corona en la historia de la F1
La Fórmula 1, a lo largo de sus más de 70 años, ha visto a pilotos brillantes que, pese a acumular victorias y dejar huella en los aficionados, nunca pudieron conquistar el campeonato mundial. Estos son algunos de los más recordados:
-
Stirling Moss (1951-1961) – 16 victorias, 4 veces subcampeón, considerado el mejor británico sin título.
-
Ronnie Peterson (1970-1978) – 10 victorias, subcampeón en 1971 y 1978, recordado como el “SuperSwede”.
-
Carlos Reutemann (1972-1982) – 12 victorias, subcampeón en 1981 por solo un punto frente a Nelson Piquet, después de un conflicto con su compañero de equipo Alan Jones.
-
⚔️ El conflicto Reutemann – Alan Jones en Williams
1980: Jones campeón, Reutemann llega como segundo piloto
-
Alan Jones ya era el líder natural del equipo Williams, con el respaldo total de Frank Williams y el ingeniero Patrick Head.
-
Reutemann llegó como un piloto rápido y experimentado, pero su rol era claro: ser escudero de Jones.
-
Ese año Jones se coronó campeón y la jerarquía estaba marcada.
1981: cambio de roles y la rebelión de Reutemann
-
En el inicio de 1981, Reutemann se encontró con un coche competitivo y tomó la iniciativa.
-
Brasil (Jacarepaguá, 1981):
-
Allí explotó el conflicto.
-
En Williams le dieron la orden de dejar pasar a Jones para que ganara, pero Reutemann desobedeció y cruzó primero la meta.
-
La imagen del podio fue fría y tensa: Jones ni siquiera saludó a Reutemann, y Frank Williams estaba furioso.
-
-
Desde entonces, la relación con el equipo se volvió complicada:
-
Jones y la estructura del equipo dejaron de darle apoyo moral y político.
-
En algunas carreras, el coche de Jones recibía mejores recursos o ajustes prioritarios.
-
Final de temporada: soledad en la batalla
-
Pese a todo, Reutemann se mantuvo firme y llegó como líder a la última carrera en Las Vegas.
-
Ese día, Jones hizo una carrera brillante y ganó la prueba, mientras Reutemann sufría con la caja de cambios y caía hasta el 8º lugar.
-
El contraste fue brutal:
-
Jones celebrando una victoria que cerraba su etapa en F1 (se retiraba ese año).
-
Reutemann perdiendo el campeonato por 1 punto.
-
Consecuencias
-
La falta de respaldo interno dejó a Reutemann aislado en el momento decisivo.
-
Muchos historiadores y periodistas de F1 coinciden en que, de haber tenido el apoyo pleno de su equipo, Reutemann probablemente habría sido campeón del mundo en 1981.
-
El argentino, desencantado, disputó solo dos carreras en 1982 antes de retirarse definitivamente de la Fórmula 1.
📌 En resumen: el conflicto con Alan Jones fue mucho más que una pelea de egos. Fue un choque entre un piloto que quería dejar de ser “escudero” y un equipo que no toleró la insubordinación. Ese quiebre dejó a Reutemann sin la protección necesaria en el momento más importante de su carrera.
Otros grandes campeones sin corona
-
-
Gilles Villeneuve (1977-1982) – 6 victorias, ídolo eterno de Ferrari por su estilo espectacular.
-
Nigel Mansell – Antes de su título en 1992 fue varias veces subcampeón, ejemplo de perseverancia.
-
David Coulthard (1994-2008) – 13 victorias, subcampeón en 2001.
-
Mark Webber (2002-2013) – 9 victorias, siempre competitivo pero a la sombra de Vettel en Red Bull.
-
Felipe Massa (2002-2017) – 11 victorias, perdió el título de 2008 en la última curva ante Hamilton.
-
Rubens Barrichello (1993-2011) – 11 victorias, escudero de Schumacher, subcampeón en 2002 y 2004.
-
Valtteri Bottas (2013-presente) – 10 victorias, varias veces segundo tras Hamilton con Mercedes.
Conexión con el presente
El accidente de Oscar Piastri en Bakú recuerda a esa delgada línea que separa a los campeones de los que se quedan a las puertas, aunque quedan muchos campeonatos para Piastri es una similitud con anteriores pilotos, quizás con más mala fortuna. Una temporada brillante puede verse comprometida por un error o por la mala fortuna en momentos clave o por una desición de equipo que favorece a uno de los 2 pilotos que lo conforman. La historia de la F1 nos enseña que, aunque no todos logren la corona, su legado y el cariño de la afición muchas veces supera al de algunos campeones.
En Bakú, entre muros estrechos y rectas infinitas, a veces la suerte decide más que el talento. Quizás algún día la FIA deba añadir una nueva estadística oficial: número de veces que un piloto se llevó puesto el castillo medieval de Bakú. Seguro que más de un “campeón sin corona” estaría en el top histórico de esa tabla.
Blog Deportivo – Sábado 20 de septiembre de 2025
Autocaravanas y Campers: la nueva pasión de los deportistas viajeros
En los últimos años, el mundo del deporte no solo se ha transformado en los estadios, circuitos y playas, sino también en la forma en que los aficionados y practicantes viven sus experiencias. Una tendencia que gana fuerza es la de las autocaravanas y campers, vehículos que ofrecen libertad, comodidad y la posibilidad de seguir los grandes eventos deportivos o practicar disciplinas al aire libre sin preocuparse por el alojamiento.
Un estilo de vida sobre ruedas
Las autocaravanas han dejado de ser solo un medio de transporte para convertirse en un auténtico estilo de vida. Para surfistas, ciclistas, corredores de trail o aficionados a deportes de motor, la camper es mucho más que un vehículo: es un hogar móvil que permite estar siempre cerca de la acción.
En campeonatos de surf como los de Peniche (Portugal) o en citas ciclistas como la Vuelta a España, cada vez se ven más caravanas aparcadas en los alrededores, formando pequeñas comunidades de fanáticos que comparten experiencias, entrenamientos y largas sobremesas con vistas privilegiadas.
Zonas recomendadas en España y Portugal
En la península ibérica existen múltiples lugares adaptados para quienes viajan con camper:
-
Norte de España: en Cantabria, la playa de Somo y la costa de San Vicente de la Barquera son puntos clásicos para surfistas. En Asturias, zonas como Tapia de Casariego cuentan con áreas para autocaravanas muy cerca de las olas.
-
Galicia: la playa de Pantín (A Coruña), famosa por su campeonato de surf, ofrece espacios habilitados para campers y un ambiente único de convivencia entre deportistas.
-
Zona centro y montaña: en la Sierra de Guadarrama (Madrid y Segovia), existen parkings preparados para autocaravanas que resultan ideales para corredores de trail, ciclistas y escaladores.
-
Andalucía: Tarifa y Conil son referentes para los amantes del kitesurf y windsurf, con áreas de pernocta cercanas a la playa. En Sierra Nevada, muchos aficionados al snowboard utilizan campers como base para pasar la temporada de invierno.
-
Zona mediterránea: Castellón y la Comunidad Valenciana en general cuentan con espacios muy demandados por surfistas, triatletas y ciclistas. Zonas como Oropesa del Mar o la playa del Gurugú en Castellón son puntos habituales para quienes buscan combinar deporte y camper. Más al sur, en Alicante y Murcia, destacan enclaves como Santa Pola o La Manga, donde es común ver campers alineadas junto al mar durante todo el año.
-
Portugal: además de Peniche, destacan Ericeira (a solo 30 km de Lisboa, considerada meca del surf europeo) y Nazaré, famosa por sus olas gigantes. Ambas localidades cuentan con áreas habilitadas para autocaravanas con servicios básicos.
Tecnología y confort al servicio del deporte
Los modelos actuales ofrecen paneles solares, duchas exteriores para quienes vuelven llenos de arena o barro, y espacios adaptados para guardar tablas, bicicletas o material de montaña. Incluso algunos diseños incluyen pequeños talleres integrados para reparaciones rápidas tras una jornada intensa.
Esta evolución ha hecho que muchos deportistas amateurs se animen a comprar o alquilar una camper para sus escapadas, un fenómeno que en países como España, Francia o Alemania crece año tras año.
😅
Si algo tienen las campers es que convierten cualquier parking en un improvisado “paddock”. Eso sí, cuidado con las barbacoas al lado de la bici de carbono: hay quien ya ha inventado el “chuletón con aroma a fibra”… ¡experiencias que solo pasan sobre ruedas!
Blog DeporCanal – Viernes 19 de septiembre de 2025
Viajes y deporte en España 2025: destinos top y cómo mover tu material
España está viviendo un año récord en turismo: más de 55 millones de visitantes internacionales hasta julio de 2025, y un gasto superior a los 76.000 millones de euros. Con este boom, los destinos más visitados se consolidan, pero también aparecen nuevas tendencias que combinan cultura, deporte y experiencias únicas.
🌍 Los lugares más visitados de España en 2025
-
Canarias: clima envidiable todo el año, naturaleza volcánica y capital del surf en Europa.
-
Cataluña: Barcelona sigue en la cima, combinando playa, arquitectura y vida urbana vibrante.
-
Andalucía: Granada y Sevilla destacan por patrimonio y ambiente cultural.
-
Madrid: epicentro cultural y gastronómico, además de buen punto de partida para escapadas a Toledo o Segovia.
Entre las tendencias más claras de este año se suman:
-
Santiago de Compostela, como destino de tradición, gastronomía y espiritualidad.
-
Granada, que combina la Alhambra, tapas y esquí en Sierra Nevada.
-
Las islas Baleares, con un turismo más sostenible y boutique.
-
Pirineo Aragonés, perfecto para deportes de montaña: trekking, rutas naturales, nieve y aventura durante todo el año.
-
País Vasco, referente europeo para el surf, con playas como Zarautz o Mundaka que atraen a surfistas de todo el mundo.
🏄♂️ Transporte de material deportivo
Para quienes viajan con tablas de surf, bicicletas, esquís o palos de golf, la logística es clave. Algunas opciones prácticas en España son:
-
Servicios especializados: recogen el material en tu domicilio o club y lo entregan en el destino. Nacional en 24-48h, internacional hasta 5-6 días. Incluye embalajes especiales y seguro.
-
Autobuses: admiten material deportivo como bicis, tablas de surf o esquís, con un suplemento entre 5 y 10 €, aunque no siempre disponible en todas las rutas.
-
Furgonetas y campers: una alternativa idónea para transportar material deportivo de gran tamaño. Permiten llevar bicicletas, tablas de surf o esquís sin complicaciones y además ofrecen la libertad de alojamiento itinerante.
-
Carros o trailers: opción útil para quienes viajan en coche y necesitan espacio adicional. Son prácticos para llevar varias bicicletas, motos pequeñas, o tablas voluminosas, siempre que el vehículo esté homologado para su uso.
✈️ Itinerarios recomendados para 2025
-
Surf en Canarias y País Vasco
Viaje de olas, playas volcánicas en el Atlántico y spots legendarios en el Cantábrico. Ideal combinarlo con transporte especializado para tablas de surf. -
Granada + Sierra Nevada
Ciudad histórica, gastronomía y unos días de nieve. Perfecto para esquís y snowboard. -
Pirineo Aragonés multiaventura
Destino para trekking, montañismo, rutas naturales y deportes de nieve. Una opción completa para quienes buscan actividad al aire libre. -
Tour cultural Madrid – Toledo – Valencia – Barcelona
Un recorrido urbano con paradas en enclaves históricos y playa. Transporte público y servicios de envío deportivo permiten viajar ligero. -
Escapada alternativa al norte
Galicia, Pirineos o la Costa Brava ofrecen paisajes espectaculares y menos masificación que los grandes polos turísticos.
🎒
España en 2025 es más que sol y playa: es cultura, deporte y experiencias activas. Si viajas con equipamiento deportivo, planificar el transporte con antelación es clave para no perder tiempo ni comodidad. Tanto como si te hospedas en hoteles, campings, apartamentos, caravanas o campers tienes soluciones para llevar tu material en transporte especializado, en tu furgoneta, en tu coche con trailer o caja de techo o en la manera que viajes tendrás soluciones prácticas para tener tu independencia. Entre tanto destino posible, la elección dependerá de tu equilibrio favorito entre aventura y descanso.
Tienes todas las opciones para comprar o vender material deportivo en el marketplace de deporcanal app.deporcanal.com
Blog DeporCanal – Jueves 18 de septiembre de 2025
🌊 Embarcaciones y deportes náuticos: más allá del surf
Cuando hablamos de deportes acuáticos, casi siempre pensamos en el surf o el bodyboard. Pero el universo náutico es mucho más amplio: desde las regatas oceánicas hasta las competiciones de motor, pasando por disciplinas clásicas como el remo o más modernas como el paddleboard. Hoy en DeporCanal 1x24hs exploramos esas actividades que también hacen vibrar a los amantes del mar.
⛵ Regatas de vela oceánica
Las regatas de larga distancia son una prueba de resistencia tanto para la tripulación como para las embarcaciones. Eventos como la Ocean Race o la mítica Vendée Globe llevan a los regatistas a cruzar océanos enteros, enfrentándose a tormentas, soledad y situaciones extremas.
-
Los equipos de élite entrenan meses en simuladores meteorológicos para anticipar cambios de viento y corrientes.
-
España ha tenido representantes destacados, y cada vez más regatistas latinoamericanos se asoman a estas pruebas.
-
La vela oceánica no es solo un reto deportivo: es también un laboratorio de innovación en energías limpias, uso de paneles solares y turbinas marinas para abastecer a las embarcaciones.
🚤 Competición de lanchas de motor
El powerboat racing o carreras de lanchas rápidas siguen siendo espectaculares y poco conocidas para el gran público.
-
En circuitos cerrados o en mar abierto, estas embarcaciones superan los 200 km/h gracias a motores V8 y cascos diseñados para “volar” sobre el agua.
-
Equipos europeos y estadounidenses dominan la escena, pero en el Mediterráneo y en Sudamérica existen torneos cada vez más competitivos.
-
La seguridad es un tema clave: cada piloto va en cabinas cerradas reforzadas, similares a un coche de Fórmula 1.
🚣 Remo y canoa
Los deportes de remo son de los más antiguos del calendario olímpico, y en aguas tranquilas destacan por la exigencia física brutal.
-
Un remero de élite puede consumir más de 6.000 calorías al día en pleno campeonato.
-
En América Latina, países como Cuba, México y Argentina han aportado atletas de nivel internacional.
-
El remo de mar, disciplina emergente, combina técnica y resistencia en entornos más imprevisibles.
🏄 Paddleboard y SUP (Stand Up Paddle)
Aunque nació como actividad recreativa en playas tranquilas, el SUP ha evolucionado en disciplina competitiva:
-
Existen carreras de larga distancia, con decenas de kilómetros de travesía.
-
En lugares como Hawái o Canarias se organizan pruebas que mezclan velocidad, técnica y resistencia contra el oleaje.
-
Es un deporte en auge porque combina accesibilidad con gran espectáculo.
-
-
💨 Jetski y esquí náutico
El jetski de competición y el esquí acuático (con sus modalidades de slalom, figuras y salto) son deportes de pura adrenalina.
-
Las motos acuáticas de competición alcanzan más de 120 km/h y requieren una fuerza de agarre brutal para dominar las olas.
-
En el esquí acuático, el récord mundial de salto supera los 70 metros de distancia.
⚓ Náutica clásica y sostenibilidad
Las regatas de veleros clásicos mantienen viva la tradición marítima en puertos históricos como Saint-Tropez o Mahón.
-
Son auténticos museos flotantes, muchos con más de un siglo de antigüedad.
-
Paralelamente, el deporte náutico moderno intenta ser más sostenible:
-
Reglas estrictas de reciclaje y gestión de residuos en competiciones.
-
Uso creciente de combustibles sintéticos y eléctricos en embarcaciones a motor.
-
Iniciativas para proteger fauna marina en zonas de regatas.
-
🎯
Mientras unos intentan cruzar océanos en vela, otros vuelan sobre el agua en lanchas de 1.000 caballos, y hay quien prefiere remar hasta gastar los brazos… al final, lo más difícil del deporte náutico es lo mismo para todos: intentar sacarse la arena de los pies antes de volver al coche. 😅
-
ENCUENTRA EMBARCACIONES Y MATERIAL ACÚATICO EN EL MARKETPLACE
BLOG DEL DÍA
Blog DeporCanal – Miércoles 17 de septiembre de 2025
Autocaravanas y campers: libertad sobre ruedas
En los últimos años, el mundo de las autocaravanas y campers ha experimentado un auténtico auge. Viajar con la casa a cuestas ya no es solo cosa de aventureros solitarios o familias que buscan vacaciones distintas: se ha convertido en una auténtica tendencia de estilo de vida. La posibilidad de combinar movilidad, confort y contacto con la naturaleza atrae a miles de personas en todo el mundo.
El atractivo del viaje en autocaravana
La autocaravana moderna ofrece casi todas las comodidades de un hogar: cocina, baño, camas, calefacción, sistemas solares e incluso conexión a internet. Esto permite recorrer largas distancias sin depender de hoteles o restaurantes, con la ventaja añadida de poder cambiar de destino en cualquier momento.
Europa es uno de los continentes más preparados para este tipo de turismo. Francia, Alemania y España cuentan con miles de áreas de servicio y pernocta para autocaravanas, lo que facilita viajar de forma segura y económica.
Campers: compactos y versátiles
Los campers (furgonetas acondicionadas para viajar y dormir) representan la opción más versátil. Más discretos y manejables que una autocaravana, permiten moverse con facilidad por ciudad y carretera, y su preparación interior se adapta a las necesidades de cada viajero: desde lo más básico hasta auténticos “mini apartamentos rodantes”.
La cultura camper ha crecido gracias al auge del teletrabajo, la búsqueda de experiencias sostenibles y el deseo de desconexión. Cada vez más jóvenes optan por transformar una furgoneta en su vehículo de viaje, combinando creatividad y ahorro.
Retos y futuro del caravaning
A pesar de su popularidad, el caravaning también enfrenta retos: regulación de pernocta en diferentes municipios, saturación en zonas turísticas y el debate sobre sostenibilidad ambiental. La electrificación y los vehículos híbridos abren nuevas posibilidades para reducir la huella ecológica de este estilo de viaje.
El futuro del caravaning parece prometedor: con más infraestructuras, propuestas de alquiler accesibles y comunidades online que comparten rutas, consejos y experiencias, cada vez más personas se animan a descubrir la libertad sobre ruedas.
🚐😅
Dicen que en una autocaravana uno siempre tiene “vistas al mar”… aunque sea solo la pegatina que alguien puso en la ventana trasera. ¡Lo importante es la actitud viajera!
En el marketplace compra venta entre usuarios de deporcanal app.deporcanal.com puedes comprar la autocaravana o furgo camper de tus sueños.
Blog DeporCanal – Martes 16 de septiembre de 2025
Coches de calle: presente y futuro del uso de gasolina
Los coches más utilizados en las calles alrededor del mundo siguen siendo los compactos y los SUV de tamaño medio. Modelos como el Toyota Corolla, el Volkswagen Golf, el Hyundai Tucson o el Honda CR-V continúan liderando las listas de ventas globales debido a su equilibrio entre consumo, espacio y fiabilidad. En mercados como el europeo, los hatchbacks siguen teniendo mucha presencia, mientras que en Estados Unidos los SUV dominan claramente.
El gran tema que marca el futuro inmediato es el uso de la gasolina. A pesar de que la electrificación avanza con fuerza, los coches de combustión interna todavía representan más del 70% del parque automotor mundial. Esto se debe a varios factores:
-
Infraestructura de carga eléctrica todavía limitada en muchos países.
-
Precio de adquisición más bajo de los vehículos a gasolina frente a los eléctricos.
-
Autonomía y rapidez de repostaje, que sigue siendo ventaja de los combustibles fósiles.
No obstante, la tendencia es clara: hacia 2030 muchos fabricantes planean reducir drásticamente sus gamas a gasolina. Marcas como Volvo, Ford o Volkswagen ya han anunciado plazos para electrificar la mayoría de su catálogo. Paralelamente, los híbridos enchufables funcionan como transición, especialmente en ciudades donde existen restricciones de acceso para coches 100% gasolina.
En cuanto al uso de gasolina, se prevé que en los próximos años su consumo por vehículo siga bajando gracias a motores más eficientes, normativas de emisiones estrictas y la penetración de la electrificación parcial. Aun así, en países en vías de desarrollo, donde el coche eléctrico todavía es un lujo, los motores a combustión seguirán siendo protagonistas.
Blog Deportivo – Lunes 15 de septiembre de 2025
🏍️ Blog MotoGP — GP de San Marino 2025 + Historia y Leyendas
📌 Resultado de la carrera de ayer (Misano, 14 de septiembre 2025)
El Gran Premio de San Marino dejó claro que Marc Márquez quiere reconquistar MotoGP.
-
Ganador: Marc Márquez (Ducati)
-
2º: Marco Bezzecchi (Aprilia)
-
3º: Álex Márquez (Gresini)
Márquez sumó su victoria nº11 de la temporada y está a un paso del título, mientras que Francesco Bagnaia sufrió una caída que lo dejó fuera de combate.
🏆 Pilotos históricos y sus motos de campeonato
Giacomo Agostini
-
Motos:
-
MV Agusta 500cc y 350cc (décadas de 1960 y 1970).
-
Sus 8 títulos de 500cc (la clase reina de entonces) llegaron casi todos con la legendaria MV Agusta 500/3 y 500/4.
-
Más tarde también compitió con Yamaha, pero su época dorada fue con MV.
-
Valentino Rossi
-
Motos de campeonato:
-
Honda NSR500 (2001) → último título con motor 2 tiempos.
-
Honda RC211V (2002, 2003) → la revolución de los 990cc 4T.
-
Yamaha YZR-M1 (2004, 2005, 2008, 2009) → el binomio Rossi-Yamaha es ya mítico.
-
Marc Márquez
-
Motos de campeonato:
-
Honda RC213V (2013, 2014, 2016, 2017, 2018, 2019) → Márquez se convirtió en la gran referencia de Honda en MotoGP.
-
Ducati Desmosedici GP (2025 en curso) → está a punto de añadir un nuevo título con Ducati, lo que sería histórico.
-
🇪🇸 Leyendas españolas del motociclismo
Ángel Nieto
-
Campeonatos: 13 títulos mundiales (que él siempre decía “12+1” por superstición).
-
Categorías: 50cc y 125cc.
-
Motos: principalmente Derbi, aunque también con Bultaco, Garelli y Kreidler.
-
Figura clave que puso a España en el mapa del motociclismo internacional.
Ricardo Tormo
-
Campeonatos: 2 títulos mundiales de 50cc (1978 y 1981).
-
Moto: Derbi.
-
Fue uno de los primeros en consolidar la tradición valenciana del motociclismo. El circuito de Cheste lleva su nombre.
Jorge Lorenzo
-
Campeonatos: 3 títulos de MotoGP (2010, 2012, 2015).
-
Moto: Yamaha YZR-M1.
-
Rival eterno de Rossi, con un estilo quirúrgico y preciso.
Dani Pedrosa
-
Aunque nunca logró el título de MotoGP, fue tricampeón en 125cc y 250cc.
-
MotoGP: Honda RC212V / RC213V.
-
Considerado uno de los talentos más finos y consistentes de la historia.
🚦 Conclusión
-
Márquez vuelve a ser el hombre a batir en 2025, esta vez con Ducati, mostrando que sigue siendo una referencia histórica.
-
Agostini, Rossi y Márquez resumen la evolución técnica: de la MV Agusta clásica a las 4T de Honda y las Desmosedici electrónicas.
-
España ha tenido una saga dorada de pilotos: de Ángel Nieto y Ricardo Tormo, pioneros en las cilindradas pequeñas, a Lorenzo, Pedrosa y Márquez, que llevaron la bandera española a lo más alto en la clase reina.
-
🏆 Palmarés detallado
Giacomo Agostini
-
15 títulos mundiales en total
-
500cc (hoy MotoGP): 8 → 1966, 1967, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1975.
-
350cc: 7 → 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974.
-
-
🔝 Es el piloto con más mundiales de la historia del motociclismo de velocidad.
Valentino Rossi
-
9 títulos mundiales en total
-
MotoGP / 500cc: 7 → 2001 (500cc), 2002, 2003 (Honda), 2004, 2005, 2008, 2009 (Yamaha).
-
250cc: 1 → 1999 (Aprilia).
-
125cc: 1 → 1997 (Aprilia).
-
-
🔝 El piloto más popular y carismático de la historia moderna.
Marc Márquez
-
Blog Deportivo – Domingo 14 de septiembre de 2025
Fangio, Clark, Senna, Schumacher, Hamilton y Verstappen: Seis Leyendas de la Fórmula 1
La historia de la Fórmula 1 está marcada por pilotos que definieron épocas y elevaron este deporte a nuevas dimensiones. Hoy comparamos a seis de los nombres más grandes: Juan Manuel Fangio, Jim Clark, Ayrton Senna, Michael Schumacher, Lewis Hamilton y Max Verstappen.
Juan Manuel Fangio (1950s)
-
Títulos: 5 (1951, 1954, 1955, 1956, 1957).
-
Estilo: precisión, calma y una capacidad única de adaptación a coches muy diferentes.
-
Contexto: corrió en una era extremadamente peligrosa, donde la fiabilidad mecánica y la supervivencia eran parte fundamental.
-
Legado: considerado el primer gran maestro de la F1, estableció un récord de títulos que perduró casi 50 años.
Jim Clark (1960s)
-
Títulos: 2 (1963, 1965).
-
Estilo: fino, elegante y aparentemente sin esfuerzo; dominaba en cualquier superficie.
-
Contexto: pionero en monoplazas más sofisticados y en la transición hacia la era moderna de la F1.
-
Legado: su talento natural lo coloca entre los más grandes, aunque su carrera quedó truncada por un accidente en 1968.
Ayrton Senna (1980s-1990s)
-
Títulos: 3 (1988, 1990, 1991).
-
Estilo: agresivo, visceral, obsesionado con la perfección en clasificación y bajo lluvia.
-
Contexto: época de grandes duelos con Prost y coches con enorme potencia y riesgos.
-
Legado: icono mundial del automovilismo, su muerte en 1994 lo convirtió en mito.
Michael Schumacher (1990s-2000s)
-
Títulos: 7 (1994, 1995, 2000-2004).
-
Estilo: meticuloso, incansable en el desarrollo técnico, agresivo en pista.
-
Contexto: dominó con Ferrari en la era de los V10, marcando un estándar de profesionalismo.
-
Legado: transformó la disciplina con su enfoque científico del deporte.
Lewis Hamilton (2000s-2020s)
-
Títulos: 7 (2008, 2014-2015, 2017-2020).
-
Estilo: versátil, fuerte en clasificación y carreras, especialmente con neumáticos al límite.
-
Contexto: dominó con Mercedes en la era híbrida, enfrentando a rivales como Vettel y Rosberg.
-
Legado: referente en pista y fuera de ella, también por su activismo social y cultural.
Max Verstappen (2020s-presente)
-
Títulos: 4 (2021-2024, en busca del quinto en 2025).
-
Estilo: agresivo, directo, extremadamente consistente.
-
Contexto: figura dominante de la era de Red Bull con motores híbridos de nueva generación.
-
Legado: aún en construcción, pero ya considerado uno de los pilotos más dominantes de la historia reciente.
Otros Grandes Campeones
Niki Lauda (1970s-1980s)
-
Títulos: 3 (1975, 1977, 1984).
-
Estilo: calculador, pragmático y extraordinario en la puesta a punto de los coches.
-
Contexto: sobrevivió a un accidente casi mortal en 1976 y regresó semanas después a competir.
-
Legado: símbolo de resiliencia y de la profesionalización de la F1 moderna.
Alain Prost (1980s-1990s)
-
Títulos: 4 (1985, 1986, 1989, 1993).
-
Estilo: cerebral, paciente y extremadamente eficiente.
-
Contexto: rival eterno de Senna, protagonizó una de las mayores rivalidades de la historia del deporte.
-
Legado: conocido como “El Profesor” por su enfoque estratégico y preciso.
Nelson Piquet (1980s)
-
Títulos: 3 (1981, 1983, 1987).
-
Estilo: rápido, técnico y muy astuto en pista.
-
Contexto: parte de la generación dorada brasileña junto con Senna.
-
Legado: triple campeón subestimado, pero clave en la evolución técnica de los equipos.
Sebastian Vettel (2010s)
-
Títulos: 4 (2010-2013).
-
Estilo: dominante en clasificación, meticuloso en carrera.
-
Contexto: arrasó con Red Bull en la era de los escapes soplados y la aerodinámica innovadora.
-
Legado: uno de los pilotos más jóvenes en alcanzar 4 títulos consecutivos, referente de su generación.
Fernando Alonso (2000s-2020s)
-
Títulos: 2 (2005, 2006).
-
Estilo: agresivo, inteligente y capaz de maximizar coches por debajo del nivel de los rivales.
-
Contexto: rompió la hegemonía de Schumacher con Renault y ha tenido una de las carreras más longevas y competitivas.
-
Legado: considerado uno de los pilotos más completos, con gran capacidad de adaptación y liderazgo en equipo.
Más Figuras Históricas
Graham Hill (1960s-1970s)
-
Títulos: 2 (1962, 1968).
-
Estilo: elegante y consistente, famoso por su dominio en Mónaco.
-
Contexto: el único piloto en la historia con la “Triple Corona”: F1, Indy 500 y Le Mans.
-
Legado: icono británico, padre de Damon Hill, campeón mundial en 1996.
Gilles Villeneuve (1970s-1980s)
-
Títulos: 0 (subcampeón 1979).
-
Estilo: agresivo, espectacular, amado por los tifosi.
-
Contexto: corrió para Ferrari y se ganó la reputación de luchador incansable.
-
Legado: mito de la F1 pese a no haber sido campeón; su hijo Jacques sí lo fue en 1997.
Mika Häkkinen (1990s)
-
Títulos: 2 (1998, 1999).
-
Estilo: rápido, frío y extremadamente competitivo.
-
Contexto: rival directo de Schumacher en la segunda mitad de los 90 con McLaren.
-
Legado: recordado como uno de los pocos capaces de batir a Schumacher en su mejor momento.
Jackie Stewart (1960s-1970s)
-
Títulos: 3 (1969, 1971, 1973).
-
Estilo: técnico y seguro, combinaba velocidad con visión estratégica.
-
Contexto: gran defensor de la seguridad en la F1, luchó por mejores condiciones para los pilotos.
-
Legado: “El escocés volador”, influyente en la modernización de la F1 y en la reducción de la mortalidad en el deporte.
Comparación General
-
Adaptación a la época: Fangio y Clark triunfaron en tiempos donde la seguridad era mínima; Stewart y Lauda marcaron la transición hacia una F1 más segura y profesional; Senna y Prost definieron la pasión y la estrategia; Schumacher, Häkkinen, Alonso y Vettel simbolizan la modernidad; Hamilton y Verstappen, la era híbrida y actual.
-
Carácter icónico: Villeneuve encarna el espectáculo puro, Stewart la seguridad, Lauda la resiliencia, Senna la pasión, Schumacher la disciplina, Hamilton la constancia y Verstappen la nueva era de dominio.
-
Estadísticas: Schumacher y Hamilton lideran en títulos (7 cada uno); Fangio con 5; Prost y Vettel con 4; Stewart, Lauda, Piquet, Senna con 3; Clark, Häkkinen, Graham Hill y Alonso con 2; Villeneuve sin títulos pero con un impacto único.
-
Impacto cultural: cada uno representó a su generación, desde el mito de Villeneuve hasta el fenómeno Verstappen.
Blog DeporCanal – Sábado 13 de septiembre de 2025
🥊 Blog DeporCanal – Boxeo & UFC
Sábado 13 y domingo 14 de septiembre de 2025
🥊 Boxeo
Hoy, 13 de septiembre – Canelo vs Crawford
La T-Mobile Arena de Las Vegas será testigo de una de las peleas más esperadas de la década: Saúl “Canelo” Álvarez expone sus títulos indiscutidos del peso supermedio frente al invicto Terence Crawford, que da el salto a dos divisiones más arriba para buscar la gloria.
-
Breve reseña de la trayectoria de Canelo Álvarez: El mexicano debutó como profesional con solo 15 años y, desde entonces, ha construido una de las trayectorias más impresionantes del boxeo moderno. Campeón en cuatro divisiones (superwélter, medio, supermedio y semipesado), ha derrotado a figuras como Miguel Cotto, Gennady Golovkin, Sergey Kovalev y Caleb Plant. Con más de 60 combates en su haber, es considerado el boxeador latino más exitoso del siglo XXI y uno de los pocos en unificar los cuatro títulos de una división. Actualmente cuenta con un récord de 63-2-2, con 39 victorias por nocaut.
-
Undercard destacado: Callum Walsh vs Fernando Vargas Jr., Christian Mbilli vs Lester Martínez, Serhii Bohachuk vs Brandon Adams.
⏰ Horario España (peninsular):
-
Cartelera estelar: 03:00 h (madrugada del domingo 14)
-
Canelo vs Crawford (main event): ~05:00 h
⏰ Horario Canarias: -
Cartelera estelar: 02:00 h
-
Main event: ~04:00 h
📺 Dónde ver: Netflix (transmisión global).
Mañana, 14 de septiembre – Inoue vs Akhmadaliev
En Nagoya (Japón), el local Naoya “Monster” Inoue se mide a Murodjon Akhmadaliev en defensa de sus títulos de peso supergallo (junior featherweight).
-
Pelea técnica de alto nivel: Inoue busca consolidar su estatus de mejor libra por libra, mientras Akhmadaliev intentará dar la sorpresa.
⏰ Horario España (peninsular): 11:00 h (domingo)
⏰ Horario Canarias: 10:00 h
📺 Dónde ver: plataformas locales de boxeo en streaming (según acuerdos regionales).
🥋 UFC
Hoy, 13 de septiembre – Noche UFC: Lopes vs Silva
La UFC llega con un evento encabezado por dos de los nombres más calientes en ascenso: Diego Lopes contra Jean Silva.
-
Cartelera principal:
-
Diego Lopes vs Jean Silva
-
Rob Font vs David Martinez
-
Rafa García vs Jared Gordon
-
Kelvin Gastelum vs Dustin Stoltzfus
-
Alexander Hernandez vs Diego Ferreira
-
⏰ Horario España (peninsular):
-
Cartelera estelar: 00:00 h (madrugada del domingo 14)
⏰ Horario Canarias: -
Cartelera estelar: 23:00 h (sábado 13)
📺 Dónde ver: DAZN / Eurosport.
Mañana, 14 de septiembre
No hay evento de UFC programado, lo que deja toda la atención en la pelea de boxeo de Inoue en Japón.
⚡ Lo que viene
-
Canelo vs Crawford marcará un antes y un después: o la consolidación definitiva del mexicano como indiscutible de su era, o la coronación de Crawford como el mejor libra por libra.
-
En UFC, la división pluma tendrá movimientos importantes tras el Lopes vs Silva.
-
El domingo, Inoue intentará seguir con su dominio aplastante y mantener su aura de invencible.
🎤
Con tanto horario de madrugada, más de uno acabará viendo el Canelo vs Crawford con un café en la mano diciendo:
“Hoy no madrugué… ¡me quedé despierto!” ☕🥊😅
Blog DeporCanal – Viernes 12 de septiembre de 2025
⚽ Previa Jornada 4 de LaLiga EA Sports 2025-26
La cuarta jornada de LaLiga llega cargada de emoción, con partidos que pueden empezar a marcar tendencias en la clasificación y que pondrán a prueba tanto a los grandes aspirantes al título como a los equipos que buscan consolidarse.
🔥 Partidos destacados
Sevilla vs Elche
El partido que abre la jornada. El Sevilla necesita ganar para sacudirse la presión tras un arranque irregular, mientras que el Elche llega invicto y con mucha confianza. El Sánchez-Pizjuán será clave para que los de Nervión intenten imponer su fútbol.
Atlético de Madrid vs Villarreal
Duelo de alta tensión en el Metropolitano. El Atlético aún no ha estrenado el casillero de victorias, y la afición empieza a exigir resultados. Enfrente, un Villarreal en gran forma que puede aprovechar los despistes rojiblancos para dar un golpe sobre la mesa.
Athletic Club vs Alavés
Derbi vasco en San Mamés. El Athletic parte como claro favorito, respaldado por su solidez defensiva en casa. El Alavés buscará romper la estadística que le ha sido tan desfavorable en sus últimas visitas a Bilbao.
Barcelona vs Valencia
Un clásico moderno del fútbol español. El Barça llega con la obligación de sumar tres puntos para mantenerse en la pelea por el liderato. El Valencia, con menos presión, intentará sorprender con un planteamiento ordenado y aprovechar las contras.
🔍 Equipos bajo la lupa
-
Atlético de Madrid: La falta de gol y la irregularidad defensiva están siendo un problema. El partido ante Villarreal puede ser un punto de inflexión.
-
Villarreal: Llega en racha y con confianza. Sus delanteros atraviesan un gran momento y buscarán castigar cualquier error rival.
-
Sevilla: Presión máxima en casa. La afición espera una reacción inmediata.
-
Elche: Equipo valiente y ordenado, que está demostrando personalidad en su regreso a Primera.
-
Barcelona: Favorito indiscutible en su duelo, pero necesita más estabilidad atrás.
-
Athletic Club: Fuerte en casa, con la garra de siempre en los partidos grandes.
-
Alavés: Mucho que ganar y poco que perder en un derbi complicado.
📊 Tabla y pronósticos
Real Madrid, Barcelona, Villarreal y Athletic se perfilan como los equipos mejor posicionados en la parte alta de la tabla. El Atlético está obligado a reaccionar para no descolgarse.
Predicciones de la jornada:
-
Gana Sevilla. Sevilla- Elche
-
Gana Athletic. Athletic – Alavés
-
Gana Barcelona. Barcelona -Valencia
💡 Curiosidades
-
El Athletic solo ha recibido un gol en contra en nueve visitas del Alavés al nuevo San Mamés.
-
Sevilla y Elche no empatan en Liga desde hace casi una década.
-
El duelo entre Barça y Valencia suele dejar partidos con varios goles; la estadística reciente favorece claramente a los azulgranas.
-
TABLA A LA FECHA:
-
🏆 Clasificación (jornada 3)
-
Real Madrid – 9 pts
-
Athletic Club – 9 pts
-
Villarreal – 7 pts
-
Barcelona – 7 pts
-
Espanyol – 7 pts
-
Getafe – 6 pts
-
Elche – 5 pts
-
Betis – 5 pts
-
Valencia – 4 pts
-
Rayo Vallecano – 4 pts
-
Sevilla – 4 pts
-
Mallorca – 4 pts
-
Real Sociedad – 3 pts
-
Osasuna – 3 pts
-
Celta – 3 pts
-
Las Palmas – 3 pts
-
Atlético de Madrid – 2 pts
-
Cádiz – 1 pt
-
Girona – 0 pts
-
Levante – 0 pts
-
Blog DeporCanal – Jueves 11 de septiembre de 2025
La evolución de los motores en la Fórmula 1: del rugido al silencio híbrido
Si hay un elemento que define la esencia de la Fórmula 1, además de la aerodinámica y la tecnología, son los motores. Desde los primeros Grandes Premios hasta la era híbrida actual, los propulsores han cambiado radicalmente, no solo en potencia, sino en filosofía: de buscar la velocidad pura a priorizar la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Los orígenes (1950 – años 60)
Cuando se inauguró el Campeonato Mundial de F1 en 1950, los motores eran muy distintos a los actuales. Se permitían bloques superalimentados de 1.5 litros o atmosféricos de hasta 4.5 litros. Eran motores enormes, pesados y ruidosos.
Durante los 50 y 60, Ferrari, Maserati y Mercedes experimentaban con V12 y V8 atmosféricos, priorizando fiabilidad sobre eficiencia. Era la época romántica: poca electrónica, mucho ingenio mecánico y riesgo en cada curva.
El dominio de los V8, V10 y V12 (años 70 – 80)
En los 70, la F1 entró en una era dorada: los motores atmosféricos V8, V10 y V12 dominaron las parrillas. Marcas como Ford-Cosworth, Renault, Honda y Ferrari hicieron historia.
Pero a finales de los 70 llegó una revolución: los motores turboalimentados de 1.5 litros. Pequeños, pero brutales: superaban los 1.200 caballos en clasificación, aunque eran frágiles y difíciles de controlar. Esta era dio algunos de los sonidos más icónicos de la historia de la F1.
La era de los V10 y V8 (años 90 – 2000)
Con la prohibición de los turbos en 1989, la F1 vivió quizá su periodo más espectacular.
-
V10 de 3.0 litros: desde 1989 hasta 2005, eran el motor perfecto: equilibrio entre potencia, fiabilidad y sonido.
-
Alcanzaban hasta 19.000 rpm y generaban un ruido ensordecedor que muchos fans aún recuerdan con nostalgia.
-
Ferrari, Renault, Mercedes y BMW compitieron por fabricar el mejor propulsor.
En 2006, la FIA obligó a usar V8 de 2.4 litros, buscando reducir costes y velocidad. Aunque algo menos poderosos, mantenían un sonido impresionante.
La revolución híbrida (2014 – presente)
En 2014, la F1 entró en la era más tecnológica de su historia: los motores V6 turbo híbridos de 1.6 litros. Estos propulsores combinan un motor térmico con sistemas eléctricos (ERS, MGU-K, MGU-H), recuperando energía de las frenadas y los gases de escape.
Aunque al principio fueron criticados por su sonido más apagado, pronto demostraron ser auténticas joyas de ingeniería: más de 1.000 caballos de potencia, con un consumo de combustible mucho menor que en el pasado.
Mercedes dominó los primeros años de esta era, seguido por Ferrari, Red Bull-Honda y Renault.
El futuro: motores 2026
La FIA ya ha anunciado la próxima gran evolución:
-
Se mantendrán los V6 turbo híbridos.
-
Se eliminará el MGU-H (recuperación de calor del turbo).
-
Aumentará el papel de la energía eléctrica.
-
Se usará combustible 100% sostenible.
Esto marca el camino hacia una Fórmula 1 más verde y acorde con la transición energética global.
-
Imagen izquierda
Motor Ford-Cosworth DFV — uno de los V8 de los años 60-70, muy emblemático. Una buena para la era de motores atmosféricos clásicos. -
Imagen siguiente
Motor Ferrari de los años 60, con múltiples tubos de escape visibles, diseño de V12/V10. -
Imagen siguiente
Vista close-up de un motor clásico Ford con múltiples carburadores. Época intermedia – finales de los 60 / principios de los 70. -
Imagen derecha
Motor de principios de los 70 con múltiples componentes. - Nueva era
-
Imagen izquierda: un motor V6 turbo con diseño moderno — de la generación híbrida (post-2014). Se aprecia el turbo, conductos complejos y partes eléctricas/accesorios asociados.
-
Imagen central
Detalle de un “power unit” híbrido montado en un chasis — se ve el escape, turbo, y componentes auxiliares eléctricos. Muestra cómo evolucionó la integración mecánica con la electrónica. -
Imagen derecha
Varios engines híbridos alineados en un taller o exposición.
Conclusión
Los motores de la F1 han pasado de ser bestias ruidosas y casi indomables, a laboratorios de eficiencia energética que inspiran la industria automotriz. El rugido de un V10 y el silbido de un turbo híbrido representan dos épocas distintas, pero igualmente fascinantes.
Al final, cada generación de motores cuenta una parte de la historia de la Fórmula 1: la búsqueda constante de ir más rápido, con menos.
Blog DeporCanal – Miércoles 10 de septiembre de 2025
🎾 Blog de Tenis: US Open 2025, lo que viene y el espejo de Nadal
El tenis vive semanas intensas tras el cierre del US Open 2025, que dejó títulos históricos, récords de premios y grandes historias en la pista. Pero mientras la temporada avanza hacia sus últimas paradas del año, surge inevitablemente la comparación: ¿cómo se mide el fenómeno Carlos Alcaraz frente al mito Rafael Nadal a la misma edad?
🗽 US Open 2025 – Los nuevos reyes de Nueva York
🏆 Individual masculino
-
Campeón: Carlos Alcaraz, que venció a Jannik Sinner por 6-2, 3-6, 6-1, 6-4.
-
Fue su sexto Grand Slam y le devolvió el número 1 del mundo.
-
En homenaje a Nueva York, anunció que se tatuará la Estatua de la Libertad y el Puente de Brooklyn.
🏆 Individual femenino
-
Campeona: Aryna Sabalenka, que derrotó a Amanda Anisimova 6-3, 7-6(3).
-
Con este triunfo, logró el bicampeonato consecutivo en el US Open, primera en lograrlo desde Serena Williams.
-
Ya suma 4 títulos de Grand Slam.
🔹 Otros campeones destacados
-
Dobles masculino: Granollers / Zeballos.
-
Dobles femenino: Dabrowski / Routliffe.
-
Dobles mixtos: Errani / Vavassori.
-
En silla de ruedas brillaron Tokito Oda, Yui Kamiji y Niels Vink.
💰 Premios récord
El torneo repartió 90 millones de dólares, con 5 millones para cada campeón individual.
📅 Próximos eventos clave en el circuito
-
Copa Davis (12–13 de septiembre 2025): Canadá vs Israel se jugará en Halifax sin público por motivos de seguridad. España, sin Alcaraz (que decidió descansar), enfrentará a Dinamarca liderada por Holger Rune.
-
Laver Cup (San Francisco, septiembre): el siguiente torneo donde se espera ver a Alcaraz de regreso.
-
Gira asiática (octubre): destacan el Japan Open, el Shanghai Masters y varios torneos WTA en Asia.
-
Finales de temporada: Next Gen ATP Finals, Nitto ATP Finals y Copa Davis.
⚡ Alcaraz vs Nadal: cara a cara a los 22 años
La comparación más esperada: ¿cómo estaban Rafael Nadal y Carlos Alcaraz a la misma edad?
Nadal en 2008 (22 años)
-
5 Grand Slams (4 Roland Garros, 1 Wimbledon).
-
32 títulos ATP en total.
-
Oro olímpico en Pekín 2008.
-
N.º 1 del mundo tras vencer a Federer en Wimbledon, en un partido épico.
-
Rey indiscutible de la tierra batida.
Alcaraz en 2025 (22 años)
-
6 Grand Slams (2 US Open, 2 Wimbledon, 2 Roland Garros).
-
23 títulos ATP.
-
Plata olímpica en París 2024.
-
Varias veces N.º 1 del mundo desde 2022.
-
Estilo versátil: títulos grandes en dura, césped y tierra.
📊 Comparativa
Aspecto | Nadal (22 años) | Alcaraz (22 años) |
---|---|---|
Grand Slams | 5 | 6 |
Títulos ATP | 32 | 23 |
Ranking | N.º 1 (2008) | N.º 1 (2022) |
Juegos Olímpicos | Oro 2008 | Plata 2024 |
Superficie dominante |
Tierra batida | Versatilidad total |
El US Open 2025 confirmó el poder de Alcaraz y Sabalenka en la élite, con victorias que los consolidan como referentes de la nueva era. Ahora, la temporada entra en su fase final con la Copa Davis y la gira asiática en el horizonte.
Y en la comparación histórica, Alcaraz ya supera a Nadal en Grand Slams a los 22 años, aunque Rafa llevaba más títulos en general y un dominio absoluto en Roland Garros. Dos caminos diferentes, pero igualmente gloriosos, que reafirman el enorme legado del tenis español.
Blog DeporCanal – Martes 9 de septiembre de 2025
Blog DeporCanal – Lunes 8 de septiembre de 2025
🌍 Fútbol Internacional – Mundial 2026
🇪🇸🇦🇷 Eliminatorias Sudamericanas (CONMEBOL)
A falta de una jornada, ya se conocen los seis clasificados directos al Mundial 2026 y el séptimo cupo (repechaje) sigue en disputa.
🔝 Clasificados directamente al Mundial:
-
Argentina 🇦🇷
-
Ecuador 🇪🇨
-
Brasil 🇧🇷
-
Uruguay 🇺🇾
-
Paraguay 🇵🇾
-
Colombia 🇨🇴
⚔️ Repechaje intercontinental:
-
Venezuela (18 pts) ocupa actualmente la séptima plaza.
🔥 Aún con opciones:
-
Bolivia (17 pts) depende de un milagro en la última jornada para meterse en repechaje.
❌ Eliminados:
-
Perú (12 pts)
-
Chile (10 pts)
📊 Tabla actualizada de Eliminatorias Sudamericanas (septiembre 2025)
Puedes revisar en la tabla interactiva los puntos, posiciones y estados de cada selección.
✍️ Resumen:
-
Seis selecciones sudamericanas ya tienen su boleto asegurado: Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia.
-
Venezuela y Bolivia se juegan el todo por el todo por la última plaza de repechaje.
-
Chile y Perú se despiden del sueño mundialista.
-
🌍 Clasificación UEFA rumbo al Mundial 2026
📋 Formato de las Eliminatorias
-
Europa dispone de 16 plazas para el Mundial 2026.
-
12 grupos en total: los primeros de cada grupo (1.º lugar) clasifican directamente.
-
Los 12 segundos y 4 equipos procedentes de la Nations League juegan play-offs, de donde saldrán las 4 plazas restantes.
-
La clasificación UEFA para el Mundial 2026 comenzó en dos fases:
-
🔹 Grupos con 5 equipos (G–L): arrancaron en marzo de 2025.
-
🔹 Grupos con 4 equipos (A–F): empezaron en septiembre de 2025.
El calendario se diseñó así para encajar con la UEFA Nations League 2024–25, que ocupaba las fechas internacionales previas.
-
📊 Estado actual (septiembre 2025)
A continuación, el panorama de los 12 grupos en la clasificación UEFA:
Grupo Situación actual A 1.º Eslovaquia (6 pts), 2.º Irlanda del Norte (3), 3.º Alemania (3), 4.º Luxemburgo (0). B 1.º Suiza (3), 2.º Suecia (1), 3.º Eslovenia (1), 4.º Kosovo (0). C 1.º Grecia (3), 2.º Dinamarca (1), 2.º Escocia (1), 4.º Bielorrusia (0). D 1.º Islandia (3), 1.º Francia (3), 3.º Ucrania (0), 3.º Azerbaiyán (0). E 1.º España (6, +9 goles), 2.º Georgia (3), 2.º Turquía (3), 4.º Bulgaria (0). F 1.º Portugal (3), 2.º Hungría (1), 2.º Irlanda del Norte (1), 4.º Armenia (0). G 1.º Países Bajos (10), 2.º Polonia (10), 3.º Finlandia (7), 4.º Lituania (3), 5.º Malta (2). H 1.º Bosnia-Herzegovina (12), 2.º Austria (9), 3.º Rumania (6), 4.º Chipre (3), 5.º San Marino (0). I 1.º Noruega (12), 2.º Israel (9), 3.º Italia (6), 4.º Estonia (3), 5.º Moldavia (0). J 1.º Macedonia del Norte (11), 2.º Bélgica (10), 2.º Gales (10). K 1.º Inglaterra (12), 2.º Serbia (7), 3.º Albania (5), 4.º Letonia (4), 5.º Andorra (0). L 1.º República Checa (12), 2.º Croacia (9), 3.º Montenegro (6), 4.º Islas Feroe (3), 5.º Gibraltar (0). -
Blog DeporCanal – Domingo 7 de septiembre de 2025
Fórmula 1 | Verstappen rompe el récord histórico en Monza
El Gran Premio de Italia 2025 en Monza quedará marcado en la historia de la Fórmula 1. Max Verstappen firmó este fin de semana la vuelta más rápida jamás registrada en la categoría, con un tiempo de 1:18.792 y una velocidad promedio de 264,681 km/h. Una cifra que lo coloca en lo más alto de los récords de clasificación.
El neerlandés superó así el tiempo que Lewis Hamilton había establecido en 2020 (1:18.887, 264,363 km/h) y que hasta ahora era la referencia absoluta. Incluso, durante la sesión, Lando Norris logró rebajar aquel crono con una vuelta de 1:18.869, pero fue Verstappen quien cerró con un registro todavía más veloz, quedándose con el récord absoluto.
Schumacher y Hamilton, reyes de Monza
Más allá de la vuelta más rápida, Monza también ha sido escenario de otros hitos históricos. Michael Schumacher y Lewis Hamilton comparten el honor de ser los pilotos con más victorias en el Gran Premio de Italia, con cinco triunfos cada uno.
Schumacher, además, ostenta otro récord notable: la carrera más rápida en promedio en toda la historia de la Fórmula 1, con 247,586 km/h en su victoria de 2003 en Monza. Un registro que demuestra por qué este circuito es considerado el “Templo de la Velocidad”.
Fangio, el pionero
En los años 50, Juan Manuel Fangio marcó la pauta en el trazado italiano, con tres victorias consecutivas entre 1953 y 1955. En una época en la que la seguridad era mínima y la mecánica mucho más limitada, sus gestas cimentaron la leyenda del automovilismo en Monza.
El templo de los récords
Con la vuelta de Verstappen, Monza vuelve a ser protagonista en la historia de la F1. Fangio, Schumacher, Hamilton y ahora el neerlandés han escrito páginas imborrables en este circuito que, año tras año, sigue confirmando su estatus como escenario mítico para los récords de velocidad.
Blog DeporCanal – Sábado 6 de septiembre de 2025
🏁 Gran Premio de Italia – Monza: Historia, Leyendas y Velocidad Pura
El Autodromo Nazionale Monza, conocido como el “Templo de la Velocidad”, es uno de los circuitos más emblemáticos del automovilismo mundial. Ubicado al norte de Milán, Italia, Monza es el hogar tradicional del Gran Premio de Italia de Fórmula 1, una carrera cargada de pasión, historia y momentos inolvidables.
📍 Datos clave del Circuito de Monza
-
Inauguración: 1922
-
Ubicación: Monza, Lombardía, Italia
-
Longitud del circuito: 5.793 km
-
Número de curvas: 11 (7 a la derecha, 4 a la izquierda)
-
Vueltas en carrera: 53
-
Distancia total: 306.72 km
-
Régimen de velocidad: Muy alta – ¡uno de los más rápidos del calendario!
-
Récord de vuelta: 1:21.046 (Rubens Barrichello – 2004)
Monza es famoso por sus largas rectas y chicanas técnicas como la Variante del Rettifilo y la Variante Ascari, que exigen lo máximo de pilotos y monoplazas. La velocidad promedio en clasificación puede superar los 260 km/h.
🏆 Corredores históricos en Monza
Muchos pilotos legendarios han triunfado en este circuito. Algunos de los nombres más destacados son:
🔹 Michael Schumacher (Alemania)
-
Ganador en Monza: 5 veces
-
Schumacher fue adorado por los tifosi (fanáticos de Ferrari) y sus victorias aquí marcaron época en los años 2000.
🔹 Lewis Hamilton (Reino Unido)
-
Ganador en Monza: 5 veces
-
Con su estilo agresivo y control absoluto, Hamilton igualó el récord de victorias en Monza y protagonizó grandes duelos.
🔹 Ayrton Senna (Brasil)
-
Conocido por su velocidad pura, Senna dominó muchas sesiones en Monza y fue parte de momentos intensos con Alain Prost.
🔹 Sebastian Vettel (Alemania)
-
Su primera victoria en F1 fue en Monza 2008 con Toro Rosso, convirtiéndose en el ganador más joven de la época. Un momento histórico.
👑 Niki Lauda y su legado en Monza
Niki Lauda, el tricampeón mundial austríaco, tiene una historia particularmente conmovedora en Monza.
🩺 1976: El regreso milagroso
En el Gran Premio de Alemania de 1976, Lauda sufrió un gravísimo accidente en Nürburgring, que casi le cuesta la vida. Contra todo pronóstico, solo 42 días después, regresó a correr en Monza con su rostro aún vendado por las quemaduras.
Ese día, finalizó cuarto, demostrando un coraje y una determinación que lo convirtieron en leyenda. Su regreso en Monza es considerado uno de los actos más heroicos en la historia del deporte, no solo del automovilismo.
“Regresar en Monza fue una victoria sobre el miedo, más que sobre los rivales” – Niki Lauda
❤️ Monza y Ferrari: una relación única
Monza es el circuito de casa para Ferrari, y cada año miles de tifosi llenan las tribunas vestidos de rojo. Las victorias de Ferrari aquí tienen un sabor especial. El rugido de la multitud cuando gana un Ferrari en Monza es algo que ningún otro equipo puede igualar.
📸 Momentos inolvidables en Monza
-
2020: Pierre Gasly gana con AlphaTauri en una de las mayores sorpresas de la historia reciente.
-
2021: Choque entre Hamilton y Verstappen en la primera chicana – momento clave del campeonato.
-
2019: Charles Leclerc gana con Ferrari y desata la locura tifosi.
✍️
Monza no es solo un circuito. Es historia, emoción, velocidad y pasión pura por la Fórmula 1. Cada carrera en el “Templo de la Velocidad” es un homenaje a los grandes del pasado, como Niki Lauda, y una promesa de espectáculo para el futuro.
Blog DeporCanal – Viernes 5 de septiembre de 2025
Cricket: un deporte global que empieza a asomar en Europa
El cricket es uno de los deportes más practicados en el mundo, aunque en buena parte de Europa siga siendo un desconocido. Se trata de un juego de bate y bola, con dos equipos de once jugadores, donde el objetivo principal es anotar más carreras que el rival. Su desarrollo estratégico, la importancia de los lanzadores y la resistencia de los bateadores hacen del cricket una disciplina exigente, tanto física como mentalmente.
Dónde se juega más
El cricket es casi una religión en países como India, Pakistán, Bangladés, Sri Lanka y en gran parte del Caribe. También tiene gran arraigo en Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica e Inglaterra, donde se originó en el siglo XVI. De hecho, un India–Pakistán en un Mundial de cricket puede reunir a cientos de millones de espectadores, cifras superiores incluso a las de una final de fútbol.
¿Y en Europa?
En el Viejo Continente, el cricket se juega de manera profesional en Inglaterra, donde existe la County Championship (competición histórica de clubes) y la liga corta conocida como The Hundred, que ha ganado popularidad en los últimos años. Además, el cricket femenino inglés está creciendo con fuerza y ha dado pasos firmes hacia la profesionalización.
Fuera de Reino Unido, la presencia es mucho más reducida, aunque países como Países Bajos, Irlanda y Escocia han logrado competir a buen nivel en Mundiales y ligas internacionales. En España, el cricket existe de manera amateur, con ligas regionales en ciudades con gran comunidad de origen británico, indio o pakistaní, pero todavía sin impacto mediático.
Un futuro con potencial
El crecimiento del cricket en Europa depende de la expansión mediática y de la llegada de grandes eventos. La Federación Internacional de Cricket (ICC) está apostando por torneos cortos, dinámicos y televisivos, como el formato T20, que puede ser clave para atraer a nuevas audiencias. Aunque aún lejos del fútbol, el baloncesto o el rugby, el cricket empieza a tener espacio en los calendarios europeos.
Cricketers más famosos de la historia
🇮🇳 India
-
Sachin Tendulkar – “El Dios del cricket”, máximo ídolo histórico.
-
Virat Kohli – estrella contemporánea, capitán durante años y figura mundial.
-
MS Dhoni – leyenda como capitán y finalizador.
🇵🇰 Pakistán
-
Imran Khan – campeón del mundo en 1992 (y luego Primer Ministro).
-
Wasim Akram – considerado uno de los mejores lanzadores de la historia.
-
Babar Azam – actual referente y uno de los mejores bateadores del mundo.
🇧🇩 Bangladés
-
Shakib Al Hasan – uno de los mejores all-rounders (bate y bola) del cricket moderno.
-
Tamim Iqbal – máximo anotador histórico del país.
🇱🇰 Sri Lanka
-
Kumar Sangakkara – histórico bateador y capitán.
-
Muttiah Muralitharan – máximo tomador de wickets en la historia del cricket.
🇦🇺 Australia
-
Don Bradman – considerado el mejor jugador de todos los tiempos.
-
Shane Warne – leyenda del spin bowling.
-
Pat Cummins – capitán actual y estrella internacional.
🇳🇿 Nueva Zelanda
-
Kane Williamson – bateador elegante y capitán de referencia.
-
Brendon McCullum – histórico por su agresividad al bate.
🇿🇦 Sudáfrica
-
AB de Villiers – famoso por su estilo explosivo y versátil.
-
Jacques Kallis – uno de los all-rounders más completos de la historia.
🏴 Inglaterra
-
Ian Botham – leyenda histórica del cricket inglés.
-
Ben Stokes – héroe del Mundial 2019 y gran referente actual.
-
Joe Root – bateador clásico, ex capitán.
🇻🇨 Caribe (West Indies)
-
Brian Lara – considerado uno de los mejores bateadores de la historia.
-
Chris Gayle – ícono del cricket T20, showman mundial.
-
Viv Richards – gran estrella de los 70–80.
🇮🇪 Irlanda
-
Kevin O’Brien – recordado por su century rapidísimo contra Inglaterra en el Mundial 2011.
🇳🇱 Países Bajos
-
Ryan ten Doeschate – uno de los mejores jugadores neerlandeses de la historia.
🏏😅 El cricket es muy antiguo, data del siglo XVI y es mucho más viejo que el béisbol.
Para quienes aún no entienden el cricket, se resume fácil: es como el béisbol… pero con reglas que parecen escritas por un comité de matemáticos con jet lag. La buena noticia es que, si logras entenderlo, tienes garantizadas horas de conversación con cualquier fan indio, pakistaní o británico que conozcas.
Blog DeporCanal – Jueves 4 de septiembre de 2025
Rumbo al Mundial 2026: Eliminatorias Sudamericanas y la despedida de Messi
El camino hacia el Mundial
Las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de 2026 están en su recta final. El formato sigue siendo el tradicional todos contra todos, a dos vueltas, y ofrece seis plazas directas más un repechaje intercontinental para el séptimo.
Ya hay selecciones con su pasaje asegurado:
-
Argentina, líder absoluta, fue la primera en sellar su clasificación.
-
Ecuador y Brasil también confirmaron su presencia en la próxima Copa del Mundo.
-
Uruguay, Paraguay y Colombia se mantienen en posiciones directas, mientras que Venezuela pelea con uñas y dientes por meterse al menos en repechaje.
En la parte baja, Bolivia, Perú y Chile tienen escasas chances de soñar con el Mundial.
Tabla actualizada (16 fechas disputadas)
Puesto | Selección | Puntos | Situación |
---|---|---|---|
1 | Argentina | 35 | Clasificada como líder |
2 | Ecuador | 25 | Clasificada |
3 | Brasil | 25 | Clasificada |
4 | Uruguay | 24 | Muy cerca de asegurar el pase |
5 | Paraguay | 24 | En zona directa |
6 | Colombia | 22 | En zona directa |
7 | Venezuela | 18 | En repechaje |
8 | Bolivia | 17 | Con opciones mínimas |
9 | Perú | 12 | Prácticamente eliminado |
10 | Chile | 10 | Eliminado |
Lo que se viene
-
Venezuela necesita la hazaña: vencer a Argentina y esperar que Colombia no gane ante Bolivia.
-
Uruguay vs Perú (4 de septiembre) será clave para confirmar la clasificación charrúa.
-
Argentina, ya clasificada, enfrentará a Venezuela y Ecuador en partidos que estarán marcados por la emotividad.
El capítulo de Lionel Messi
Su última Eliminatoria en casa
Lionel Messi, con 38 años, afrontará este 4 de septiembre su último partido de Eliminatorias en suelo argentino, ante Venezuela en el Monumental. El astro argentino lo vive como una despedida especial, acompañado de su familia y con el cariño de una hinchada que lo idolatra.
En declaraciones recientes, admitió que este encuentro marcará el cierre de una etapa, aunque no descarta seguir vistiendo la camiseta albiceleste en amistosos.
El legado que deja
Messi se despide de las Eliminatorias con números de crack:
-
6 goles en 11 partidos de esta clasificación.
-
Líder futbolístico y emocional de la Argentina campeona del mundo.
-
Protagonista de la campaña que llevó a la Albiceleste a ser el primer país en asegurar su pase al Mundial 2026.
Conclusión
Las Eliminatorias ya tienen a sus gigantes clasificados, pero el drama está en la lucha por el repechaje, con Venezuela como gran protagonista.
Y más allá de la tabla y las matemáticas, esta doble fecha será recordada por un hecho histórico: la despedida de Lionel Messi de las Eliminatorias Sudamericanas en Argentina. Un momento que trasciende lo deportivo y marca el cierre de una era irrepetible.
Lionel Messi llegando con la Selección Argentina con un bolso de viaje.
En deporcanal colaboramos con marcas de bolsos como E.G.O BAG
Primer diseño del bolso de viaje El Gaucho original EGO BAG
Blog DeporCanal – Miércoles 3 de septiembre de 2025
Blog DeporCanal – Martes 2 de septiembre de 2025
Panorama del Motor en España – Septiembre 2025
El automovilismo español atraviesa un momento vibrante en todas sus disciplinas, desde los rallyes y turismos hasta las fórmulas de monoplazas, el drift y las tandas en circuito. Con un calendario cargado de pruebas nacionales e internacionales, grandes marcas implicadas y jóvenes talentos emergiendo, España consolida su posición como una de las cunas del deporte del motor en Europa. Hoy repasamos la actualidad y lo que viene en cada categoría, con la mirada puesta en las próximas semanas.
Rally
El Supercampeonato de España de Rallyes (S-CER) 2025 vive un pulso apasionante. Hyundai refuerza su apuesta con el regreso de Pepe López, mientras que Iván Ares cambia de colores y se sube a un Toyota. En Skoda, la dupla Javier Pardo – “Cohete” Suárez pone la mira en el título, y Citroën no se queda atrás con un despliegue de cinco pilotos repartidos entre S-CER, Asfalto y Canarias. El campeonato entra en semanas claves: tras el Rally Terra de Galicia (5-6 de septiembre), todas las miradas apuntan al histórico Rally Princesa de Asturias (13 de septiembre).
En el plano internacional, el Rally Islas Canarias sigue siendo escaparate de primer nivel, con una inscripción de lujo en el WRC que refuerza la reputación de España en el calendario mundial.
Turismos
El Campeonato de España de Turismos (CET) 2025, organizado por V-Line, se renueva con carreras más cortas y cinco divisiones que han dinamizado las parrillas. Pilotos como Álvaro Rodríguez (TC1) y José Palomar (TC3) han arrancado con fuerza tras las rondas de Navarra y Valencia.
El TCR Spain 2025, por su parte, camina hacia la segunda mitad de la temporada tras su paso por Valencia junto al FIA Kumho TCR World Tour. La categoría se consolida como una de las plataformas más competitivas y con mayor proyección de nuestro automovilismo.
A nivel internacional, los circuitos españoles siguen recibiendo grandes citas de GT, Resistencia y TCR Europe, con paradas en Barcelona-Catalunya, Jerez y MotorLand Aragón, reforzando su peso en el mapa europeo.
Fórmula
Las fórmulas monomarca continúan siendo la escuela perfecta para los jóvenes talentos. Series como la Eurocup 3 o la Fórmula Open tienen en septiembre y octubre nuevas citas, algunas en territorio español, que sirven de trampolín hacia mayores retos.
En la escena internacional, el nombre propio del año es Álex Palou, que en mayo firmó una hazaña histórica al ganar las 500 Millas de Indianápolis, completando la Triple Corona del automovilismo. Un logro que coloca a España en el centro del mapa mundial.
Drift
El drift pisa cada vez más fuerte en España. El Drift Spain Series 2025 ha pasado por Miranda de Ebro y el Jarama, donde además se disputó una espectacular ronda del Drift Masters europeo. El nivel de los pilotos, el ambiente en los circuitos y la creciente afición confirman que esta disciplina ha dejado de ser marginal para consolidarse como espectáculo de primer orden.
Tandas y Track Days
El motor también se vive desde dentro. Los track days y tandas permiten a los aficionados experimentar la velocidad en primera persona. El 5 de septiembre, el circuito de Calafat abre sus puertas a turismos en una tanda de tarde, mientras que el 27 de septiembre se celebrará una rodada con siete sesiones de 20 minutos para distintos niveles.
Otros escenarios como Navarra, Almería, Jerez y Barcelona ofrecen también jornadas en septiembre y octubre, demostrando que la cultura de circuito está más viva que nunca.
Conclusión
España respira gasolina en septiembre de 2025. Rallyes con gran rivalidad de marcas y pilotos, turismos en plena renovación, fórmulas que preparan a la próxima generación, un drift que engancha a cada vez más público y tandas que acercan la experiencia de circuito a los aficionados. Un menú completo para un país que, sin duda, late al ritmo del motor.


Blog DeporCanal – Lunes 1 de septiembre de 2025
Jornada 3 de LaLiga EA Sports 2025-26 (29 al 31 de agosto)
El partido del Barcelona: polémica y frustración en Vallecas
El FC Barcelona visitó al Rayo Vallecano en un choque marcado por la polémica arbitral y la inconsistencia del conjunto de Hansi Flick.
-
- Gol inicial de Yamal: en el minuto 40, el joven Lamine Yamal adelantó al Barça desde el punto de penal. La jugada fue controvertida porque el VAR no pudo intervenir debido a un fallo técnico.
-
- Empate de Fran Pérez: el Rayo reaccionó en la segunda parte y empató en el 67’ con una volea imparable.
-
- Joan García, salvador: el portero azulgrana sostuvo el resultado con varias paradas de mérito. Sin él, el Barça habría encajado una derrota clara.
-
- Declaraciones de Flick: el entrenador reconoció tras el partido que “no merecimos más que un punto”, criticando la falta de intensidad y concentración de su equipo.
Este empate corta la buena racha inicial: el Barça suma 7 puntos de 9 posibles y queda relegado en la clasificación, por detrás de Real Madrid y Athletic Club, ambos con pleno de victorias.
Balance de la jornada
-
- Real Madrid mantiene paso perfecto, venciendo al Mallorca con solvencia y confirmando el impacto inmediato de Mbappé.
-
- Athletic Club ganó en el Villamarín en el minuto 96 y comparte liderato con los blancos.
-
- Atlético de Madrid volvió a empatar, esta vez en Vitoria, y deja dudas en el arranque.
-
- Elche, Sevilla y Espanyol sumaron triunfos que pueden ser claves en la pelea por la permanencia.
Estos fueron los resultados de la tercera fecha:
Partido | Resultado |
---|---|
Elche – Levante | 2–0 |
Valencia – Getafe | 3–0 |
Alavés – Atlético Madrid | 1–1 |
Oviedo – Real Sociedad | 1–0 |
Girona – Sevilla | 0–2 |
Real Madrid – Mallorca | 2–1 |
Celta – Villarreal | 1–1 |
Betis – Athletic Club | 1–2 |
Espanyol – Osasuna | 1–0 |
Rayo Vallecano – Barcelona | 1–1 |
